publicidad

POLÉMICA POR LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN

Con la vuelta de las retenciones plenas a la soja y el maíz, el Gobierno espera un ingreso extra de casi U$S 1.000 millones

La decisión de la administración libertaria de mantener la alícuota reducida para trigo y cebada hasta marzo de 2026 es bien recibida por el campo, aunque el regreso a tasas plenas para soja, maíz y girasol desde julio podría generar al Estado mayores ingresos de divisas a costa de los productores.

Por Tendencia de noticias

22 may, 2025 02:47 p.m. Actualizado: 22 may, 2025 02:47 p.m. AR
Con la vuelta de las retenciones plenas a la soja y el maíz, el Gobierno espera un ingreso extra de casi U$S 1.000 millones

El sector agrícola recibió con aprobación la decisión del Gobierno de extender hasta el 31 de marzo de 2026 la rebaja de retenciones para el trigo y la cebada, manteniendo una alícuota del 9,5% en lugar del 12% que aplicaba hasta enero. Sin embargo, esta medida, que implica un costo fiscal de unos US$110 millones, ha puesto en el centro de la discusión cuánto aumentará la recaudación fiscal a partir del 1° de julio, cuando otros cultivos clave recuperen las alícuotas plenas.


A partir de esa fecha, la soja pasará de tributar un 26% a un 33%, el maíz y el sorgo del 9,5% al 12%, y el girasol del 5,5% al 7%. Según estimaciones, este ajuste podría significar ingresos adicionales para el Estado de entre US$900 millones y US$1.000 millones, considerando el volumen de mercadería aún sin vender. La analista Lorena D’Angelo, de AZ Group, proyecta un ingreso extra de US$910 millones con el retorno de las retenciones vigentes a enero para los cultivos excluidos del beneficio, de los cuales el 85% provendría del complejo sojero. Actualmente, quedan sin comercializar unas 34,5 millones de toneladas de soja y 35,7 millones de maíz, aunque ajustando por el volumen habitual que se liquida antes del 30 de junio, estas cifras se reducen en 5 millones de toneladas de soja y 3,5 millones de maíz.


D’Angelo advierte que el aumento de las retenciones no incentivará las ventas futuras: “Al contrario, haría que se venda menos hacia el futuro; es decir, después del primero de julio la soja no se vendería más por parte del productor. Esto es lo que estoy escuchando en todos lados y de distintos productores”.


Transferencias


En la misma línea, el analista de mercados Gustavo López estima que, si no se registran nuevas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el ingreso adicional para el Estado podría alcanzar los US$1.040 millones. López destaca que el ritmo de ventas dependerá de la evolución de los precios: “El maíz hoy cotiza a US$188, pero en julio cae a US$178 por el ingreso de la cosecha brasileña. Si encima se suman las retenciones, el precio puede bajar más todavía”. Para la soja, el escenario es aún más complejo: “Hoy vale US$275 y sube a US$285 para julio. Pero si la retención vuelve al 33%, son US$28 menos por tonelada. Eso deprime fuertemente el valor local para el productor”. }


Por su parte, el productor Néstor Roulet calculó en un reciente informe que el cambio en las retenciones generará una pérdida total para el sector productivo de US$970 millones, de los cuales US$825 millones corresponden a la soja y US$145 millones al maíz, mientras que el trigo se beneficiaría con US$100 millones adicionales gracias a la alícuota reducida. Según sus estimaciones, con 33 millones de toneladas de soja y 30,5 millones de maíz sin vender, el impacto en los ingresos será de US$825 millones y US$144 millones, respectivamente, mientras que el trigo sumaría un beneficio de US$100 millones. Esto resulta en una transferencia neta de US$870 millones desde el campo hacia el Estado.


Roulet expresó su malestar por la medida: “Cuando uno esperaba que las retenciones desaparecieran nos encontramos nuevamente con un aumento, incumpliendo la promesa electoral del presidente Milei de eliminarlas apenas asumía”. La decisión, aunque favorable para trigo y cebada, genera incertidumbre en el resto del sector, que enfrenta un panorama de menores ingresos y precios deprimidos.


publicidad

Más de portalcana

publicidad