Los prestigiosos diarios internacionales The Wall Street Journal (WSJ) y Financial Times publicaron duros análisis en los que cuestionan el rol de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario argentino, en medio de denuncias de presunta corrupción y tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, difundió Noticias Argentinas.
En una columna publicada este fin de semana, The Wall Street Journal advirtió que Karina Milei "pone en riesgo el futuro de los planes" del Gobierno, al tiempo que la vinculó directamente con escándalos que podrían afectar la credibilidad presidencial y la viabilidad del proyecto libertario.
El WSJ criticó abiertamente la decisión del presidente Javier Milei de confiar en su hermana como figura clave del Ejecutivo: "Para su socia más importante en el gobierno de Argentina, Javier Milei eligió a una pequeña vendedora de tortas en Instagram: su hermana, Karina", señaló el artículo. Y añadió que “ese nombramiento está poniendo en riesgo el futuro de sus planes para rehacer la economía de Argentina, tomar una motosierra contra el gasto público descontrolado y purgar a una clase política desacreditada por la corrupción”.
El diario estadounidense destacó que Karina Milei se encuentra "envuelta en su propio escándalo de corrupción", centrado en las acusaciones de sobornos presuntamente pagados por empresas farmacéuticas para obtener contratos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Según el artículo, estas denuncias han “dañado la reputación de Javier Milei como un forastero que sacudía al gobierno” y fueron “en parte culpadas de la pobre actuación de su partido en las elecciones provinciales en Buenos Aires este mes”.
De cara a los comicios nacionales del próximo 26 de octubre, el WSJ advirtió que La Libertad Avanza “podría tener un mal desempeño” si no logra recuperar terreno. “El partido de Milei necesita ganar terreno significativo en esa votación si su ambicioso plan de dar vuelta la economía argentina quiere hacerse realidad”, afirmó el medio.
En su perfil de la funcionaria, el periódico resaltó la enorme influencia que Karina Milei tiene dentro del Gobierno. Recordó que, al asumir la presidencia, Javier Milei "no tenía prácticamente maquinaria política propia", lo cual generó dudas sobre su capacidad de gobernabilidad en un país con fuertes movimientos sociales.
Además, el diario sostuvo que Karina Milei cumple también un rol simbólico de “primera dama”, al acompañar al presidente en giras internacionales, como su encuentro con Donald Trump y otros líderes globales.
“Los analistas la llaman su copresidenta, más poderosa que cualquier ministro y con las riendas del gabinete y la decisión sobre a quién nomina el partido de Milei para presentarse a elecciones, quién es expulsado y cómo se llevan a cabo las campañas”, señaló el WSJ. Incluso recordó que el propio presidente ha dicho públicamente que su hermana “es más importante que él”, a pesar de que no goza de gran popularidad entre el electorado.
Por su parte, el británico Financial Times también analizó la situación política actual de la Argentina y consideró que el Gobierno de Javier Milei atraviesa "la mayor crisis de su mandato", al tiempo que advirtió sobre un posible impacto negativo en las elecciones legislativas de medio término.
Según el análisis publicado en su sitio web, “después de un primer año de gobierno, en gran medida exitoso, cuando la caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular a la austeridad de Milei, los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno”.
El medio inglés destacó como una de las razones de esta crisis la serie de denuncias que involucran a Karina Milei en supuestos hechos de corrupción, y alertó que la administración libertaria deberá actuar con rapidez para evitar un deterioro mayor del clima económico y político.
“Inversores y analistas advirtieron que el Gobierno debe recuperarse rápidamente. De lo contrario, se arriesga a una corrida contra el peso y a un mal desempeño en las elecciones intermedias de octubre”, concluyó el Financial Times.