publicidad

TENSIÓN POLÍTICA

Los tres senadores tucumanos se unieron para votar las leyes jubilatorias y la emergencia en discapacidad

Beatriz Ávila abandonó su postura de acompañamiento al Gobierno nacional y esta vez coincidió con los kirchneristas Juan Manzur y Sandra Mendoza para acompañar la sanción de normas que ponen en aprietos a la administración del presidente Javier Milei. El gobierno confirmó que las vetará para sostener el superávit.

Por Tendencia de noticias

10 jul, 2025 06:26 p. m. Actualizado: 10 jul, 2025 07:02 p. m. AR
Los tres senadores tucumanos se unieron para votar las leyes jubilatorias y la emergencia  en discapacidad

El Senado de la Nación sancionó este jueves las leyes que otorgan una recomposición en las jubilaciones y aumenta el bono para quienes cobran la mínima, la ampliación de la moratoria previsional por otros dos años y la emergencia en discapacidad. Son tres medidas que ponen en aprietos al plan económico del Gobierno del presidente Javier Milei, que ya anunció que las vetará para sostener el equilibrio fiscal.


Las normas, impulsadas por la oposición, con el kirchnerismo a la cabeza, fueron avaladas en una polémica y desprolija sesión “autoconvocada” por la oposición, que dejó al descubierto que el Gobierno perdió el control de la Cámara Alta en medio de una feroz pulseada con los gobernadores por los fondos coparticipables.


Las iniciativas fueron aprobadas por 52 votos a favor, 5 abstenciones y sin votos en contra ante la decisión del oficialismo y de la gran mayoría de senadores de PRO de retirarse del recinto para no convalidar la validez de la sesión, que se constituyó sin que mediara una convocatoria formal de Victoria Villarruel, quien no obstante habilitó el debate antes de retirarse del recinto.


Los tres senadores tucumanos votaron a favor del aumento en las jubilaciones, la reforma jubilatoria y la emergencia en discapacidad, que ponen en riesgo el equilibrio fiscal en el que se sustenta el programa económico de la administración libertaria.


La senadora Beatriz Ávila (PJS), hoy aliada del gobernador Osvaldo Jaldo, abandonó su postura de acompañamiento a la administración libertaria y esta vez coincidió con los representantes tucumanos por el kirchnerismo, Juan Manzur y Sandra Mendoza, para votar a favor de las normas impulsadas por la oposición.


Para entender el “volantazo” de Ávila en el recinto hay que revisar las fotos del 9 de Julio, cuando la esposa del exintendente Germán Alfaro cumplió el papel de guía y anfitriona de Villarruel, quien viajó a Tucumán para marcar sus diferencias con Milei. Esta pelea tuvo repercusiones este jueves en el Senado, que pudo avanzar con el tratamiento de temas urticantes para la Casa Rosada por decisión de la propia Villarruel.


El propio Jaldo ya había adelantado en conferencia de prensa, horas antes de la sesión, que los senadores tucumanos apoyarían estas medidas, al igual que los proyectos relacionados con la coparticipación del impuesto a los combustibles y un nuevo esquema de reparto de los ATN, que impulsan los gobernadores de todo el país.


La votación de la ley de jubilaciones debió practicarse a la vieja usanza, con cada senador diciendo a viva voz el sentido de su postura ya que el sistema electrónico dejó de funcionar durante el debate del proyecto, lo que el jefe de la bancada kirchnerista, José Mayans (Formosa), calificó como un boicot del oficialismo para complicar el debate.


La sanción de estas medidas se produjo después de que el Gobierno sufriera la primera de la que fue una larga serie de derrotas en el recinto del Senado luego de que el kirchnerismo, con el apoyo de algunos senadores de la UCR y el Pro, impuso su postura y declaró válidos los dictámenes de los proyectos que recomponen las jubilaciones, que prorrogan la moratoria previsional y que declara la emergencia en materia de discapacidad.


Los tres senadores tucumanos se unieron para votar el aumento en las jubilaciones


La votación fue impulsada por Villarruel, que hizo un tibio intento por arrogarse la facultad ultima de interpretar el Reglamento del Senado, pero terminó cediendo ante el reclamo de Mayans (Formosa). “Usted no tiene potestad para hacerlo porque usted es de otro poder del Estado, del Poder Ejecutivo”, le dijo el jefe del bloque de Unión por la Patria.


La postura de la vicepresidenta es, cuanto menos, polémica si se toma en cuenta que desde el Poder Ejecutivo, con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a la cabeza y desde la presidencia del bloque oficialista de la Cámara alta, Ezequiel Atauche (Jujuy), se impugnó la sesión por considerar ilegal su convocatoria.


“Levántese, señora vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide la corporación política más abyecta de la historia del país”, escribió la ministra en la red social X.


La vicepresidenta le contestó en un extenso posteo en la misma red social en la que le recuerda a la ministra su paso por Montoneros y acusa al Gobierno de recordar que fue votada como vicepresidenta sólo para criticarla.


Tras la votación que allanó el camino para el tratamiento de los proyectos que fueron aprobados por la Cámara de Diputados a principios de junio, el oficialismo y parte del Pro y de la UCR se retiraron del recinto.


Al considerar válidos los dictámenes firmados por las comisiones la semana pasada en medio de una polémica reglamentaria, el Senado pudo habilitar con mayoría simple el debate del proyecto de ley que otorga un aumento del 7,2% en las jubilaciones como compensación por la inflación de enero del año pasado, que el Gobierno no reconoció cuando modificó la fórmula de actualización de los haberes previsionales.



publicidad

Más de politica

publicidad