publicidad

VERDES QUE VAN Y VIENEN

Para recuperar dólares gastados de retenciones, se deberá esperar hasta cinco meses de liquidaciones del campo

Con solo US$ 300 millones restantes de los US$ 2.200 millones obtenidos por retenciones, el Gobierno lucha por estabilizar el dólar, apoyado por una intervención del Tesoro de EE.UU., mientras el agro proyecta ingresos limitados por precios internacionales débiles.

PorTendencia de noticias
13 oct, 2025 12:44 p. m. Actualizado: 13 oct, 2025 12:44 p. m. AR
Para recuperar dólares gastados de retenciones, se deberá esperar hasta cinco meses de liquidaciones del campo

En un contexto de creciente presión sobre el tipo de cambio, el Gobierno argentino enfrenta serias dificultades para mantener la estabilidad del dólar. Según estimaciones, de los US$ 2.200 millones obtenidos tras la eliminación temporal de retenciones al campo —parte de los US$ 7.100 millones ingresados—, apenas quedan US$ 300 millones. Este monto, además, coincide con compromisos de pago a organismos internacionales que vencen este mes, lo que agrava la situación financiera.


El sector agropecuario, tradicionalmente una fuente clave de divisas, no podrá ofrecer el respaldo habitual en el corto plazo. Según proyecciones, el agro podría generar hasta US$ 950 millones en retenciones durante el último trimestre de 2025, siempre que se liquiden los granos pendientes de la cosecha 2024/25. Sin embargo, cálculos de consultoras como LCG y Wise Capital indican que recuperar los US$ 950 millones gastados en apenas tres días podría tomar entre tres y cinco meses, dependiendo del ritmo de liquidación.


La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima que las exportaciones de granos en el último trimestre alcanzarán los US$ 5.300 millones, con 16,4 millones de toneladas pendientes de venta, incluyendo 8,9 millones de maíz, 6,2 millones de harina de soja y 1,2 millones de aceite de soja. No obstante, los bajos precios internacionales limitan el impacto de estas exportaciones, proyectadas entre US$ 30.000 y US$ 31.500 millones para 2025, un 10% más que en 2024. Por cultivos, la soja aportaría US$ 18.000 millones, el maíz US$ 7.200 millones y el trigo US$ 2.800 millones.


En este escenario, el Gobierno recibió un respaldo clave el pasado jueves, cuando el Tesoro de Estados Unidos intervino en el mercado cambiario argentino a través del banco Santander, vendiendo dólares y comprando pesos. Esta operación, en la que también participaron Citi y JP Morgan, representa no solo un alivio financiero sino también una señal política de apoyo a la gestión de Javier Milei, en un momento crítico para evitar turbulencias cambiarias.

publicidad

Más de portalcana

publicidad