publicidad

MEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA

Vecinos de Los Pocitos pujan para que la Justicia reabra una causa por presunta contaminación con PCB

Con el patrocinio de abogados y el respaldo del diputado Cisneros, cuestionan la inacción oficial y a las empresas EDET y Transnoa. La respuesta del Ersept.

Por Fernando Stanich

06 ago, 2025 12:17 p. m. Actualizado: 06 ago, 2025 12:17 p. m. AR
Vecinos de Los Pocitos pujan para que la Justicia reabra una causa por presunta contaminación con PCB

Con el impulso de vecinos de Los Pocitos, un equipo de abogados ligado al diputado Carlos Cisneros impulsa que la Justicia tucumana desarchive y reactive una causa vinculada a la presunta contaminación con PCB provocada por los transformadores.


Según los letrados Patricio Char, Patricia Neme y Juan Andres Robles, que patrocinan a la vecina Mirta Abdala, el delito ambiental sigue vigente y nunca se realizaron peritajes fundamentales (técnicos, toxicológicos, médicos ni sobre

responsabilidad penal) . Por eso, exigen que se oficialice una nueva etapa de investigación: declaración de testigos, estudios sobre impactos en salud y medio ambiente, y llamado a declarar o informar a Transnoa sobre el

estado de los "equipos contaminantes".

cisneros.jpg

Los antecedentes

En el barrio Diagonal Norte, de Los Pocitos, los vecinos vienen denunciando una contaminación persistente por PCB, una sustancia industrial diseñada como aislante eléctrico, pero declarada tóxica y cancerígena hace más de una década.


En el documento recordaron que en 2012 explotó un transformador en plena vía pública, lo que provocó el derrame del aceite dieléctrico contaminado con PCB, prohibido en Argentina desde 2010. Desde entonces, reseñan, cientos de vecinos reportan síntomas de exposición: problemas respiratorios, afecciones en piel y ojos, alteraciones tiroideas, retardos cognitivos, casos de cáncer y otras enfermedades compatibles con intoxicación por PCB.


En paralelo, citan un estudio del Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF) de 2022. Allí se relevó que el 43,8 % de los 600 vecinos entrevistados presentaban afecciones asociadas a PCB (según La Política Ambiental). Además, se detectaron entre los niños: 10 casos de retraso mental, 14 de retraso madurativo, 4 con autismo, 2 con cáncer y 1 con diabetes (La Política Ambiental).


Estos fueron los resultados de aquel informe:


  • 287 personas presentaron síntomas o enfermedades compatibles con exposición a contaminantes tóxicos, incluyendo, 28 casos en menores de 14 años, 27 casos en jóvenes (15-29), 98 casos en adultos (30-59), 89 casos en mayores de 60, 45 personas fallecidas.

  • El 90 % de los encuestados reportó explosiones o pérdidas de líquido en subestaciones transformadoras; el 50 % denunció explosiones en la red eléctrica de Transnoa S.A; el 30 % percibe olores a hidrocarburos desde el canal; el 60 % manifiesta molestias por olores o vectores pero no realizó denuncias formales; El 10 % prefirió no responder.

  • Los síntomas más reportados: dolor de cabeza, irritación en nariz y garganta, vómitos, tos, sensación de ahogo.

Entre las conclusiones, se advirtió que había indicios de contaminación ambiental por PCB o compuestos similares, que el nivel de afectación sanitaria en la población es alarmante y masivo. En paralelo, se identificaron violaciones a derechos fundamentales: salud, vida y ambiente sano. Por eso, el ECIF recomendó implementar proyectos de intervención pública y remediación ambiental urgente.


En el interín, Mirta Abdala, vecina afectada que busca la reapertura de la causa, reveló que en 2017 su sangre contenía niveles de PCB cinco veces superiores al máximo tolerable, confirmados por análisis de la UNT.

pcb.jpg

Pese a esto, la causa penal iniciada en 2019 fue archivada sin imputados ni resultados significativos. "El daño ya está hecho. Ahora deben indemnizar a los vecinos y remover las torres", reclamó el diputado Cisneros en una entrevista que concedió a principios de semana al programa El Avispero. En las declaraciones, citadas por Enterate, Cisneros cuestionó a los empresarios de las eléctricas: "Viven en Miami y no les importa Tucumán" y dijo que seguirán con la lucha legal a través de ONGs como Fodecus y Redecu.


La réplica oficial

En el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de Tucumán niegan que los transformadores instalados en la provincia contengan PCB, ya que fueron retirados en 2007.


Así está establecido en la resolución 717/04 del entonces EPRET, a cargo de Pedro Contreras. Allí se determina que de los 5.436 transformadores que había en Tucumán, 850 contenían PCB (el 15%). "Se cumplió con el 100% del relevamiento y controles de muestras, de acuerdo a lo establecido en Acta de formalización de inicio de Etapa IV con fecha 9 de Octubre de 2003. El 100% de los equipos relevados se encontraban libres de PCBs. Se presentó al EPRET el Informe Final de Etapa IV mediante Nota GIO N° 268/04 el 30 de Diciembre de 2004", se lee.


"Se retiraron de la red de distribución el total de transformadores contaminados con PCBs. El retiro programado se efectuó teniendo en cuenta los siguientes criterios: grado de contaminación y ubicación en sitios de mayor densidad de población o próximos a edificios públicos. Estas tareas finalizaron en el mes de Septiembre de 2006. Se cumplieron los plazos establecidos por las exigencias de las normativas provinciales y nacionales vigentes", añade el documento.

pcb2.jpg

Luego, esos transformadores fueron reclasificados y descontaminados, según el informe oficial. "Al cabo de 90 días de encontrarse en servicio se efectuó la toma de muestra para verificación de contenido de PCBs en el aceite de los equipos descontaminados. Los resultados de los análisis mostraron que el total de equipos reinstalados se encontraban libres de PCB", se especifica.


En base a esto, la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, en 2008, dio por "finalizado el Programa de Eliminación de PCBs de la firma EDET S.A., y por consiguiente, consideró a Tucumán como 'libre PCB'".

publicidad

Más de politica

publicidad