El vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán y presidente del Consejo Asesor de la Magistratura (CAM), Daniel Posse, sostuvo que el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación trascendió el aspecto técnico para marcar una profunda "reforma ética y cultural" que redefinió el rol del jurista en Argentina.
Lo hizo al encabezar la inauguración de las Jornadas por los 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, que se extenderán hasta este viernes en el Hotel Catalinas Park (avenida Soldati 380), con la presencia de magistrados y docentes universitarios de todo el país. Estuvieron presentes, entre otras autoridades, el vocal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, y la reconocida jurista Aída Kemelmajer de Carlucci, miembros de la comisión que tuvo a su cargo la redacción de esa herramienta legal.
En su discurso, Posse agradeció la masiva participación de distintas instituciones profesionales y académicas de la provincia y la presencia de distinguidos juristas, con una mención especial a quienes tuvieron un rol fundamental en la creación del nuevo Código. “Especialmente le agradezco al doctor Lorenzetti y a la doctora Kemelmajer de Carlucci por su generosa presencia y por haber asumido la tarea monumental encomendada a la Comisión Redactora Honoraria”, resaltó.
Posse subrayó que el Código Civil y Comercial representó un quiebre con el pasado, lejos de ser una simple actualización. “La vigencia del Código Civil y Comercial marcó un verdadero cambio de paradigma. No fue simplemente una respuesta técnica ni una mera actualización normativa, sino la cristalización de décadas de pensamiento jurídico que denunciaron las insuficiencias del modelo clásico”, explicó.
"Una reforma ética"
El presidente del CAM profundizó en la nueva dirección del derecho y recordó que el Código “consagra un derecho privado abierto centrado en la persona y no solo en el patrimonio, sensible a la faz colectiva y a las asimetrías del poder”. Desde su perspectiva como docente de derecho, Posse argumentó que la reforma no solo tuvo implicancias técnicas. “Puedo dar testimonio de que esta reforma no fue una reforma solo técnica, sino también una reforma ética, una reforma cultural. Que impuso a los jueces una nueva forma de fundamentar sus decisiones”, afirmó.
En este nuevo escenario, consideró que el rol del jurista se complejiza en los tiempos actuales. “Ya no basta con aplicar mecánicamente la ley, sino que es necesario interpretarla a la luz de los derechos fundamentales que han dejado de ser patrimonio de especialistas para convertirse en una lengua común para todo operador jurídico”, remarcó; al tiempo que recordó cómo “la dignidad humana se convirtió en el eje cardinal” del sistema.
Posse también se refirió a la crucial función del CAM en la selección y formación de los futuros magistrados. “Esa tarea nos exige no solo garantizar concursos transparentes y justos sino también formar a los aspirantes con una mirada acorde a los desafíos del derecho contemporáneo”, señaló. También destacó la labor de la Escuela Judicial, que desde 2013 “capacita a quienes aspiran a impartir justicia con sólida formación técnica, ética y con las competencias que hoy requiere la magistratura”.
El vocal de la Corte resaltó la Escuela Judicial como una “política pública provincial que viene siendo sostenida en el tiempo y que ha formado a muchísimos abogados, colegas, aspirantes a la magistratura y a otros que ejercen la profesión”. Además, hizo hincapié en la calidad y accesibilidad de esta formación: “Es una formación de altísimo nivel, gratuita, se ingresa por sorteo, absolutamente transparente y con un alto nivel de calidad docente”.
Finalmente, Daniel Posse realzó la significación de que estas jornadas se celebren en Tucumán. “Que esta conmemoración tenga lugar en Tucumán, la tierra donde se gestó nuestra independencia, donde nació Juan Bautista Alberdi, donde nació [José] Ponzatti, donde nació Carlos Cossío y más recientemente donde nació un ilustre jurista civilista el doctor López de Zavala, no es casual”, afirmó. En ese sentido, consideró que la realización del evento federal en esta provincia es “un homenaje a nuestra historia y una reafirmación de que la construcción de una sociedad más justa sigue siendo una tarea colectiva y una tarea permanente”.