publicidad

JORNADAS NACIONALES

“El nuevo Código Civil nos recuerda que debemos actuar con una visión más humana y social de la Justicia”

Así lo aseguró el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Daniel Leiva, al participar de la jornada inaugural de las Jornadas por los 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, que se realiza en nuestra ciudad con representantes de todo el país.

Por Tendencia de noticias

06 ago, 2025 06:38 p. m. Actualizado: 06 ago, 2025 06:49 p. m. AR
 “El nuevo Código Civil nos recuerda que debemos actuar con una visión más humana y social de la Justicia”


“El nuevo Código ha impulsado una aplicación más justa del derecho, donde cada solución jurídica se calibra, no solo en función de la norma escrita, sino también a la luz de la equidad y la humanidad del caso concreto”. Con esa reflexión, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Daniel Leiva, resumió la escala de valores por las que se rige el Código Civil y Comercial de la Nación, que marcó un punto de inflexión en la administración de justicia en nuestro país.


Ese y otros enfoques serán abordados durante las Jornadas por los 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, que comenzaron este miércoles y se extenderán hasta este viernes en nuestra ciudad. Las actividades son organizadas por el Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán y la Universidad San Pablo-T, entre otras instituciones relacionadas con el derecho. De la jornada inaugural participaron el ministro de la Corte Suprema de la Nación, Ricardo Lorenzetti y el vicegobernador de la provincia, Miguel Acevedo.


Durante la inauguración del evento académico, que reúne a más de70 docentes universitarios de Tucumán y a más de 25 especialistas de distintas provincias, Leiva valoró el impacto positivo que tuvo en la labor de la judicatura. “Cambiar de manera profunda nuestro marco normativo en materia civil y unificarlo con el de comercio no fue solo un hecho técnico legislativo, sino un hito histórico para la sociedad que trajo nuevas normas claras de convivencia al siglo XXI", sostuvo.


Además, resaltó que el Código dotó a la administración de justicia de herramientas para abordar los desafíos contemporáneos, “desde riesgos ambientales hasta la protección de colectivos vulnerables” y la “irrupción de nuevas tecnologías digitales”. En este sentido, expresó su reconocimiento a los artífices de esta obra jurídica. "Vaya mis reconocimientos a quienes llevaron a adelante esta relevante obra jurídica, especialmente a los eminentes juristas de la comisión redactora honoraria que fuera presidida por el doctor Ricardo Lorenzetti e integrada de manera destacada por la doctora Aida Kemelmajer de Carlucci".


Una mirada colectiva


Leiva subrayó la transformación filosófica que introdujo el Código, al dejar atrás un marcado individualismo para abrazar la solidaridad. "Considero que el nuevo Código no solo significó una honda actualización normativa, sino que abrazó la idea de la tutela de bienes comunes, transformando nuestra filosofía jurídica, dejando atrás un marcado individualismo decimonónico para poner en primer plano la solidaridad y consolidar un nuevo paradigma de mirada colectiva", aseguró.




Asimismo, resaltó la visión proactiva del nuevo marco legal. "Este Código se ha puesto al servicio de una justicia proactiva, donde se destaca la prevención del daño, lo que nos recuerda que debemos actuar considerando al otro en un giro de enfoque alineado con una visión más social y humana de la justicia que pone al derecho en función de la persona y no al revés", explicó.


Entre otros logros enumerados, Leiva destacó el "expreso reconocimiento de la diversidad en un avance emblemático hacia la igualdad y la no discriminación", así como la "innovativa renovación del derecho de la familia" y la plena integración del derecho de los consumidores. El presidente de la Corte tucumana enfatizó que "la protección de los vulnerables recibe ahora un trato acorde a los modelos del siglo XXI, permitiendo acercar el derecho a la realidad social, ofreciendo soluciones más ágiles y justas".


La transformación en Tucumán


Por otro lado, Leiva valoró el esfuerzo del Poder Judicial provincial para adaptarse a este nuevo paradigma. "Humildemente, puedo afirmar que la justicia tucumana viene realizando un importante esfuerzo para estar a la altura de esta transformación que hoy encuentra en nuestros juzgados criterios más actualizados, equitativos y sensibles al contexto actual", aseveró.


En esa misma línea, apuntó que en Tucumán “se trabajó en darle a la Justicia un rostro humano en línea con los principios de accesibilidad y eficiencia que están impregnados en el espíritu del Código Civil y Comercial”.


Además, destacó cómo el Código se alinea con el federalismo cooperativo, respetando las particularidades regionales. Un ejemplo claro de esto, según Leiva, es la reforma del Código Procesal Civil de Tucumán en 2022 y la creación de un Código de Familia autónomo, que incorporaron principios como la oralidad efectiva y la celeridad procesal.


Finalmente, Leiva hizo un llamado a la reflexión y al compromiso. "Que esta celebración de la primera década del Código Civil y Comercial de la Nación sea también un llamado a la esperanza y al compromiso. Esperanza en que el derecho siga siendo un factor de progreso y equidad y compromisos de todos nosotros para que la ley se traduzca día a día en justicia concreta para la gente", concluyó.


publicidad

Más de politica

publicidad