El presidente Javier Milei abogó por un esquema comercial “mucho más libre” en lugar de “la cortina de hierro” a la que estuvieron sometidos los países de la región durante su discurso en la Cumbre del Mercosur, que se realiza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En ese contexto, el jefe de Estado pidió dejar de lado “la inercia destructiva” que según su visión mantuvo el bloque durante los últimos años y avanzar hacia una apertura comercial más profunda, en contraposición al esquema proteccionista al que se aferra Brasil.
Durante el cónclave, la Argentina traspasó formalmente la presidencia pro témpore del bloque al país vecino. De hecho, el discurso de Milei fue leído y debe interpretarse como un mensaje explícito dirigido a Luiz Inácio Lula Da Silva, quien lo precedió en el uso de la palabra. Si bien no hubo una alusión directa, el mandatario argentino aseguró que está dispuesto a rever el rol del país en el bloque regional si no se avanza hacia un camino de mayor libertad comercial.
“Sería una gran alegría que dentro de unos años cuando Argentina tenga nuevamente la oportunidad de presidir este bloque nos encontremos en la recta final para lograr este conjunto de objetivos. Pero si esto no fuera posible y los socios del bloque prefirieran resistir, persistir en un en un camino que no nos da resultado, entonces tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen”, dijo el mandatario argentino.
Luego, en tono firme, advirtió: “Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos, porque, como ya he dicho, la Argentina no puede esperar. Necesitamos más comercio, más actividad económica, más inversión y más trabajo de manera urgente”.
“Cuando asumimos la presidencia pro témpore del Mercosur, nos animamos a decir algo que muchos compartíamos desde hace tiempo pero que era tabú y nadie se animaba a admitir a viva voz”, expresó el mandatario. Según Milei, la acción comercial conjunta terminó “perjudicando a la mayoría de nuestros ciudadanos en pos de privilegiar algunos sectores”.
En su análisis, el presidente argentino sostuvo que la estructura del Mercosur “se volvió burocrática, hoy ya elefantiásica”, y afirmó que las barreras comerciales impuestas por el bloque “castigaron a nuestras poblaciones con peores bienes y servicios a peores precios”, lo que frenó el crecimiento económico de la región.
Durante su intervención en el encuentro de presidentes que se realiza en Buenos Aires, Milei anunció que bajo la presidencia argentina se adoptaron medidas concretas orientadas a flexibilizar el comercio, entre ellas la ampliación de la lista de excepciones al arancel externo común y la revisión del mismo, al que calificó de “excesivamente alto y perjudicial para los consumidores”.
Asimismo, destacó el cierre del acuerdo entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), señalando que “conecta al Mercosur con un bloque altamente competitivo cuyo producto bruto interno asciende a 1.5 billones de dólares y presenta un PBI per cápita promedio cercano a los 95.000 dólares anuales”.
Milei también celebró el relanzamiento del vínculo con la Unión Europea y mencionó avances en las negociaciones con Emiratos Árabes Unidos, India, Israel, El Salvador y Panamá. “Cada año que pasa sin mayor libertad comercial es un año en el que una empresa no puede crecer ni contratar gente”, advirtió.
Contra el delito organizado
Otro de los ejes centrales de su discurso fue la seguridad regional. El presidente argentino propuso la creación de una agencia del Mercosur contra el delito organizado transnacional, frente al avance del narcotráfico. “Si el Primer Comando de la Capital y el Comando Vermelho se extendieran por el Mercosur, toda la región estará en peligro”, alertó.
En su mensaje, también exigió la “inmediata liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo”, detenido en Venezuela, y condenó las detenciones ilegales en ese país. Agradeció además el apoyo del bloque a la “Declaración Especial sobre la cuestión Malvinas”, reafirmando el reclamo argentino sobre las islas y los espacios marítimos circundantes.
Lula prefirió no confrontar
Al asumir la presidencia pro témpore, Lula evitó confrontar con la visión de Milei y abordó los desafíos del bloque regional durante los próximos meses.
El mandatario brasileño destacó que "todo Sudamérica se ha convertido en un área de libre comercio basada en reglas claras y equilibradas" y analizó que "estar en el Mercosur nos protege" en un panorama geopolítico que cambia constantemente.
"Nuestro arancel externo común nos blinda contra guerras comerciales ajenas. La robustez de nuestra institucionalidad nos acredita ante el mundo como socios confiables. No es casualidad que cada vez más un número mayor de países y bloques estén interesados en acercarse a nosotros", detalló para justificar su postura proteccionista.
En este contexto, el mandatario brasileño detalló que "será imprescindible otorgar prioridad a 5 temas" que buscará impulsar durante su presidencia pro tempore.
Luego de la finalización de las negociaciones con el bloque europeo EFTA, y el foco puesto en los avances de las conversaciones con la Unión Europea, Lula detalló que uno de los puntos más importantes es "el fortalecimiento del comercio entre nosotros y con socios externos".
En ese sentido, aseguró que internamente todavía es necesario superar "fronteras como de los sectores automotor y azucarero". Así, el presidente brasileño analizó que "aplazar esta tarea significa sacrificar el potencial estratégico del bloque en la producción de vehículos eléctricos y biocombustibles".
Además, Lula también afirmó que es "necesario reactivar el foro empresarial del mercosur y ofrecerles el apoyo a las Pymes".
Sobre los posibles futuros socios externos, el mandatario celebró "la conclusión de las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio". "Estoy seguro de que hasta fines del año firmaremos los acuerdos con la UE y la EFTA creando una de las áreas de libre comercio más grande del mundo", ahondó.
Luego, Lula puso la atención sobre Asia y sentenció: "Es hora de que el Mercosur mire hacia el Asia, el centro dinámico de la economía mundial. Nuestra participación en las cadenas mundiales de valor se beneficiará de una mayor proximidad con Japón, China, corea, india, Vietnam e indonesia".
Otro de los puntos sobre los que Lula hizo énfasis fue en las acciones del bloque para llevar acciones que busquen frenar y luchar contra el cambio climático y la transición energética. "Las consecuencias del calentamiento global ya se hacen sentir en el Cono Sur. La región sufre sequias e inundaciones que provocan perdidas humanas, destrucción de infraestructura y pérdidas de cosecha", analizó.