Espacio publicitario disponible

CON LA REFORMAL LABORAL A LA VISTA

El Gobierno apunta a los gremios: Hay trabajadores que llegan a entregar más de $1 millón anual en cuota sindical

Un análisis oficial detectó "peajes" obligatorios en convenios colectivos que suman casi $2 billones anuales en seis sectores clave, generando un debate sobre la libertad sindical y cargas laborales, en medio de intentos gubernamentales por reformar el sistema.

PorTendencia de noticias
29 oct, 2025 10:29 a. m. Actualizado: 29 oct, 2025 10:29 a. m. AR
El Gobierno apunta a los gremios: Hay trabajadores que llegan a entregar más de $1 millón anual en cuota sindical

En el marco de preparativos para una reforma laboral, el equipo liderado por Federico Sturzenegger en el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado (foto inferior) identificó contribuciones compulsivas que un trabajador puede abonar hasta $1,3 millones anuales a gremios. Algunas organizaciones acumulan ingresos cercanos a los US$800 millones por año gracias al volumen de afiliados representados.


El relevamiento, con colaboración de la Secretaría de Trabajo bajo la coordinación de Julio Cordero, examinó más de 50 convenios colectivos por actividad (excluyendo niveles empresariales) y sus modificaciones. Se enfocó en cláusulas que imponen estos pagos, calificados como “peajes”. Los cálculos abarcan las seis ramas más relevantes: camioneros, encargados de edificios, comercio, construcción, metalúrgicos y gastronómicos, con una recaudación total de $1.996.878 millones (equivalente a casi $2 billones o más de US$1300 millones). Esto implica un promedio de $838.193 por empleado al año.


Desde el ministerio destacaron: “El hallazgo principal es la existencia de múltiples aportes compulsivos”. El más relevante es el “aporte solidario” que afecta a todos los empleados, afiliados o no. “Esto genera una discusión de fondo sobre si es coercitivo y si afecta la libertad del trabajador a no asociarse”, argumentaron funcionarios.


federico-sturzeneggerjpg.webp

Además, se detectaron transferencias a cámaras empresarias e institutos controlados por sindicatos o empleadores, como el Inacap en comercio para formación profesional, o el Istic en construcción para beneficios sociales, recreativos y turísticos. Otros fines incluyen acción social, cultura, turismo, administración y hasta “aportes de emergencia” para déficits en obras sociales o mejoras en sedes gremiales. “Solo registramos los aportes periódicos y que representan un porcentaje del salario del trabajador, pero hallamos que existen aportes ‘extraordinarios’ con una suma fija que van al sindicato y que se van renovando año tras año, pese a ser extraordinarios”, precisaron. Agregaron que el estudio se limitó a nivel actividad, anticipando más casos o montos mayores en acuerdos por empresa.


Recordaron un cruce público el 21 de agosto en el Council of the Americas entre Sturzenegger y Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). El ministro cuestionó privilegios judiciales, gremiales y empresariales, afirmando que “la casta se defiende con uñas y dientes”. Defendió un decreto gubernamental que veta aportes forzosos: “Es una suerte de impuesto privado que no corresponde. La mayoría de las organizaciones funcionan con aportes voluntarios y así debe ser. No es correcto usar la Justicia para sostener privilegios”. Dirigiéndose a Grinman: “Pensé que me iba a llevar tu acuerdo para darla de baja”. El empresario respondió: “Bueno, estamos en democracia”.


Previamente, el DNU 70/2023 buscó restringir cuotas, aportes o contribuciones a gremios solo con “consentimiento explícito del empleado”. Sin embargo, la Justicia bloqueó esta medida para eliminar tales “peajes”.


Detalles por sector (cifras anuales aproximadas):


  • Comercio (1,2 millones de trabajadores, el mayor gremio): 2% solidario, 2,5% otros aportes, 0,5% Inacap. Total: $1 billón para el sindicato; $803.649 por trabajador.

  • Construcción (342.700 empleados): 2,5% solidario, 4,8% otros, 1% Istic. Total: $372.792 millones; más de $1 millón por trabajador.

  • Gastronómicos (207.721 empleados): 2,5% solidario, 3% otros, 1% cámara. Total: $228.406 millones; más de $1 millón por trabajador.


suterh-edificio-encargado_0.jpg

Los encargados de edificios son la rama de trabajadores que mayores aportes anuales reporta al sindicato.


  • Camioneros (244.289 trabajadores, liderado por la familia Moyano): 3% solidario sobre sueldo de convenio (básico + adicionales), 4% otros sobre básico. Total: $206.522 millones; $845.401 por trabajador ($1,2 millones el solidario; $678.505 el básico en ejemplos).

  • Metalúrgicos (266.280 trabajadores): 2% solidario, sumas fijas por “otros”, 1% Adimra. Total: $96.582 millones; $362.710 por trabajador.

  • Encargados de edificios (60.528 trabajadores): 2% solidario, 7,5% otros (sobre sueldo de convenio, promedio >$1 millón). Total: $79.302 millones; $1,3 millones por trabajador.


En el coloquio IDEA, Sturzenegger anticipó datos y delineó cuatro ejes para la reforma: impuestos elevados al empleo, “peajes” en convenios, sistemas de indemnización y negociación colectiva. Ejemplificó con construcción: de un bruto de $100, el empleador eroga $133,4 (incluyendo 2,8% al sindicato, 6,64% ART, 6% obra social, 18% contribuciones); el neto es 77,5 (11% seguridad social, 3% PAMI, 3,6% obra social, 5,5% sindicato). Propuso que convenios por empresa o región prevalezcan sobre los por actividad para bajar desempleo, potencialmente 16 puntos en el noroeste. Admitió escasos progresos en cese laboral privado.


Allí, Luis Caputo, vía video, coincidió: “El régimen laboral es arcaico, rígido e imprevisible”, y señaló un estancamiento en la creación de empleo desde 2011.


publicidad

Más de politica

publicidad