Espacio publicitario disponible

LA NIÑEZ EN ARGENTINA

Articular para transformar la primera infancia: el valor del trabajo intersectorial

Por Javier Quesada, especialista en Desarrollo Infantil temprano y Salud de UNICEF Argentina.

PorTendencia de noticias
12 nov, 2025 08:57 p. m. Actualizado: 13 nov, 2025 07:10 a. m. AR
Articular para transformar la primera infancia: el valor del trabajo intersectorial

Foto: Prensa UNICEF.-

Por Javier Quesada.- Los primeros años de vida son decisivos para el futuro de una persona. En Argentina, más de 3.5 millones de niñas y niños atraviesan esta etapa en la que se sientan las bases del desarrollo físico, emocional y cognitivo de cada niña y niño. Acompañarlos desde el inicio es una cuestión de cuidado y una inversión en el presente y en el futuro.


Sin embargo, los desafíos que enfrentan son múltiples e interdependientes. Según UNICEF Argentina (2025), más de tres de cada cinco niñas y niños de hasta cuatro años no participan de espacios de cuidado y educación temprana, y apenas el 31 % asiste regularmente, lo cual implica una brecha profunda en el acceso a servicios esenciales; además, la proporción de niñas y niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad alcanza el 13,6 %, lo que conlleva riesgos significativos para su desarrollo; por otro lado, en numerosos hogares persisten prácticas de crianza violentos, como el castigo físico.


La Convención sobre los Derechos del Niño establece que cada niña y niño tiene derecho a la salud, a la educación, a la protección y al juego. Para lograr cumplir estos derechos, se necesita coordinación, compromiso y una forma de trabajar que reconozca que cada comunidad es diferente, con sus propias realidades y desafíos. Por eso, cuando distintos sectores - salud, educación, desarrollo social, organizaciones comunitarias - se unen con un mismo objetivo, los resultados se potencian.


Desde UNICEF, a través de la iniciativa “Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia” (MUNA), se acompaña a más de 70 municipios de todo el país en el fortalecimiento de sus políticas públicas en primera infancia, incluyendo acciones específicas en desarrollo infantil temprano (DIT). Esta línea de acción se basa en tres estrategias centrales: promover un abordaje integral a lo largo del ciclo de vida del niño y la niña; ampliar la cobertura, articulación y calidad de los servicios destinados a la primera infancia; y fortalecer los servicios de apoyo a la crianza dirigidos a las familias.


autor.jpg


Este trabajo se enriquece al articularse con otras iniciativas. Un ejemplo concreto es el impulsado por la Coalición para el Desarrollo Infantil Temprano, también promovida por UNICEF. Esta coalición reúne a referentes de distintos sectores para pensar y planificar de manera conjunta. A través de ella, se articuló con el programa Primera Infancia Primero (PIP) de la Fundación Navarro Viola, implementándolo en municipios de Buenos Aires y Tucumán.


Esta alianza permitió fortalecer las capacidades locales mediante herramientas prácticas, formación a equipos técnicos y acompañamiento territorial. El PIP parte de una premisa clara: para que las niñas y los niños crezcan en entornos que favorezcan su desarrollo, es clave trabajar con quienes los rodean. Por eso, el programa promueve espacios de crianza, talleres para familias, actividades de estimulación temprana y estrategias para mejorar el acceso a controles de salud. Todas estas acciones se adaptan a las necesidades de cada territorio y buscan fortalecer el compromiso de los equipos municipales.


Garantizar que las chicas y los chicos crezcan en condiciones dignas, con acceso a servicios de calidad y rodeados de afecto y cuidado, es una responsabilidad toda la sociedad. Priorizar la primera infancia en la agenda pública, con políticas que reconozcan su centralidad y promuevan su desarrollo desde el inicio, es una forma de asegurar un presente y un futuro con acceso pleno a sus derechos.


El autor de esta columna es especialista de UNICEF y trabaja en asuntos de la niñez y la desigualdad.

publicidad

Más de opinion

publicidad