publicidad

OCTIBRE ROSA/ INFORME SOBRE SALUD Y PREVENCIÓN

Solo 4 de cada 10 mujeres en Argentina tiene información suficiente sobre cómo cuidar su salud mamaria

Un relevamiento de la Fundación Instituto Natura y Avon reveló que la mayoría de las mujeres mayores de 40 años desconoce aspectos clave sobre la detección temprana del cáncer de mama. El estudio también advierte sobre mitos persistentes, desigualdades en el acceso al cuidado y falta de información sobre los derechos de cobertura médica.

PorTendencia de noticias
17 oct, 2025 12:37 p. m. Actualizado: 17 oct, 2025 12:37 p. m. AR
Solo 4 de cada 10 mujeres en Argentina tiene información suficiente sobre cómo cuidar su salud mamaria

Noticias Argentinas difundió que el cáncer de mama forma parte de la realidad de muchas personas, especialmente de las mujeres. En Argentina se diagnostican anualmente alrededor de 22 mil casos nuevos y, si bien detectado a tiempo puede curarse en más del 90% de los casos, cada año se registran más de 6.000 muertes por esta enfermedad.


Las causas son múltiples: desigualdades, distintos niveles de acceso a la información y al cuidado, variables según la edad, el territorio y la condición socioeconómica. En este contexto, y en el marco de Octubre Rosa, la Fundación Instituto Natura y Avon presentaron el Índice de Concientización de Cáncer de Mama.


Esta herramienta reveló que solo 4 de cada 10 mujeres en Argentina —la mayoría mayores de 40 años— posee información suficiente sobre el tema para poder llevar adelante el cuidado de sus mamas. El número contempla a quienes demostraron un conocimiento alto o muy alto sobre exámenes y detección temprana, síntomas y derechos de las pacientes.


El Índice mide el nivel de conocimiento y las prácticas de las mujeres mayores de 18 años en Argentina sobre el cuidado mamario, la detección y el tratamiento del cáncer de mama. Además, busca constituirse como un bien social, de uso público y gratuito, que pueda ser adoptado por fundaciones, ONG, centros de salud y otras entidades.


¿Qué saben las mujeres en Argentina sobre el cáncer de mama?


Durante la investigación se encuestó a 1.077 mujeres mayores de 18 años de todas las regiones del país (Buenos Aires, Centro, NOA, NEA, Cuyo y Patagonia), con control de grupos de edad, clase, región y provincia. El 70% de las entrevistadas dijo conocer a alguien con cáncer, y el 45% lo asoció específicamente con el cáncer de mama.


A pesar de la presencia y el conocimiento general sobre la enfermedad, esto no garantiza que exista información suficiente para el cuidado mamario: solo 4 de cada 10 mujeres en Argentina tiene los conocimientos necesarios sobre cómo cuidar su salud mamaria, en términos de prácticas para reducir riesgos, detección temprana, diagnóstico y tratamiento.


Algunos mitos todavía prevalecen y resultan preocupantes: 6 de cada 10 mujeres considera al nódulo como el principal signo de cáncer de mama, aunque este puede desarrollarse en etapas iniciales de forma asintomática. Aun así, casi el 80% de las entrevistadas cree que el cáncer de mama puede curarse, y 7 de cada 10 identifican el diagnóstico precoz como fundamental para lograrlo.


En cuanto a la detección temprana, el Índice indagó sobre conocimientos y prácticas, y reveló que solo 6 de cada 10 mujeres reconocen la mamografía como el estudio principal para indicar la sospecha de cáncer de mama. Sin embargo, apenas 2 de cada 10 conocen la edad recomendada para iniciar este estudio en ausencia de síntomas o antecedentes familiares.


Más de la mitad de las encuestadas desconoce que la mamografía puede realizarse antes de esa edad si existe indicación médica por antecedentes o síntomas. Este vacío de información puede provocar que señales tempranas pasen inadvertidas y que controles decisivos se retrasen, aumentando el riesgo de detección tardía.


Dos de cada tres mujeres creen que es posible reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Si bien más del 80% expresa el deseo de modificar hábitos para cuidar su salud, 4 de cada 10 admiten no adoptar prácticas concretas para reducir los riesgos.


En este punto se observa un acceso desigual a las condiciones necesarias para desarrollar hábitos saludables: el 58% de quienes logran incorporarlos y mantenerlos pertenece a mujeres con mayores recursos económicos y educativos.


Aunque no existen evidencias concluyentes de que determinados hábitos prevengan el cáncer de mama, las principales sociedades científicas coinciden en que una alimentación equilibrada, la actividad física regular y los controles de salud son fundamentales para promover el bienestar general y favorecer la detección temprana.


Finalmente, el estudio mostró que las mujeres en Argentina están divididas respecto de su conocimiento sobre la cobertura del sistema de salud —público, obras sociales y prepagas— para los estudios de detección: solo la mitad sabe que las mamografías, ecografías y otros exámenes, según indicación médica, están cubiertos por los sistemas de salud sin límite de edad.

publicidad

Más de tendencias

publicidad