La avenida Solano Vera, eje vital del tránsito norte-sur en el oeste del Gran Tucumán, se prepara para una transformación que genera tensiones entre comerciantes locales y la Municipalidad de Yerba Buena. Originaria como un sendero campestre que enlazaba Horco Molle con San Pablo hasta su encuentro con la ruta 338 hacia Villa Nougués –y que evolucionó hasta convertirse en la ruta 339–, esta vía se extiende hoy desde la avenida Aconquija hasta ese cruce, configurándose como el único corredor ininterrumpido a lo largo de casi ocho kilómetros en una franja de notable expansión.
En su paso por Yerba Buena, cubre unos 2,5 kilómetros, mientras que en las comunas vecinas de San Pablo y El Manantial suma más de cuatro kilómetros en trazado directo. La ausencia de rutas paralelas, agravada por el boom de desarrollos residenciales como countries y barrios cerrados, junto al auge comercial y urbano en Yerba Buena, saturó la calzada hace más de una década y media, demandando intervenciones urgentes para descongestionarla.
Este contexto de saturación vial impulsó el proyecto de ensanchamiento, adjudicado en licitación por $362,9, que superó todas las instancias licitatorias y se encuentra en fase final de validación jurídica para emitir el decreto de inicio. Según Esteban Auad, secretario de Planeamiento y Obras Públicas de la intendencia (foto inferior), el arranque de las tareas podría concretarse en 15 o 20 días, dependiendo de factores climáticos y logísticos.
Sin embargo, el foco de la controversia radica en la incertidumbre sobre el estacionamiento en banquina, un elemento indispensable para los comercios de la zona.
Esteban Lamontanaro, presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad Jardín (foto inferior), expresó profunda preocupación por el impacto económico potencial. "La molestia es justamente con ese motivo, porque si nos quitan el estacionamiento es la sentencia de muerte a los negocios", afirmó, aludiendo a la notificación vía redes sociales por parte del Municipio, sin consulta previa. "La Municipalidad, lejos de de avisarnos, asesorarnos o sentarnos a una mesa de diálogo, lo comunica a través de las redes sociales que ya está aprobado el proyecto y está haciendo una encuesta pública sin preguntarnos a nosotros que somos los principales damnificados en esta cuestión", resaltó en declaraciones a Tendencia de Noticias.
Lamontanaro recordó precedentes negativos: " Ya nos pasó en una oportunidad cuando fue la obra del Canal, durante las cuales se tuvieron que cerraron más de 40 negocios y ahora están aplicando el mismo sistema. Y una vez que ya teníamos rota toda la calle, nos enteramos, o sea, nos perjudica directamente y no tenemos ninguna posibilidad en estos momentos de mantener los comercios sin poder estacionar. Si ya está dura la situación económica actual, es inimaginable lo que pasará cuando nos quiten el estacionamiento".
El empresario detalló el modelo de consumo local: "Yerba Buena es una ciudad que consume todo de cercanía. La gente te estaciona en la puerta de tu negocio, baja, compra y se va. O sea, no es como el centro de la Capital tucumana que la gente camina. Acá no caminan. O sea, son pérdidas totales. Sumado a la crisis actual, lo cual lo agrava. Está congelado el consumo, el poder adquisitivo de la gente insuficiente y además que ahora no te permitan estacionar cerca de los locales, directamente los condenan a muerte a todos los negocios de la Solano Vera".
Auad, también en contacto con nuestro medio, aclaró que, en relación a ello aún "no se lo tiene planteado ni tampoco estamos diciendo que estará permitido. Yo creo que el devenir de los acontecimientos y ver cómo funciona todo esto es lo que nos va a ir marcando las cosas que se podrían hacer a futuro". Agregó que quizás, en algún lugar se proceda a la prohibición, puesto que "la estrechez de la vía nos condiciona para generar los ensanches. Entonces, en algunos lugares puede ser que se generen algún tipo de dársenas. El objetivo primordial de esto es darle fluidez al tráfico".
El funcionario de la gestión del intendente Pablo Macchiarola enfatizó la comprensión hacia las inquietudes del sector comercial: "Yo no puedo decir que no los entiendo, por supuesto que los entendemos. Pero la situación actual tampoco permite que el estacionamiento se produzca en banquina. Entonces, yo creo que todo lo que se haga va a ser para bien. Al margen de que los locales tienen que contar con estacionamiento propio. Lo marca también el Código de Planeamiento. No es solo la vía pública el lugar de estacionamiento para los comercios. Los entiendo, vamos a ver las necesidades de cada uno, pero siempre priorizando el bien general".
Respecto al núcleo de la obra, Auad detalló que se centrará en el tramo desde la calle San Luis –donde finaliza la Plaza Vieja– hasta el puente sobre el canal de Yerba Buena, límite municipal. "Se va a generar un ensanche en ambas manos, aproximadamente 2,50 a 2,60 metros. Se va a hacer el cordón cuneta correspondiente, se va a hacer la canalización de agua, tomas en donde fueron necesarios para la conducción hacia los canales propios de descarga", explicó. Subrayó su relevancia estratégica: "Esta es la obra principal, que en definitiva va a permitir dar mayor fluidez al tráfico, que lo tenemos muy congestionado. No hay que olvidar que se trata de la única arteria que atraviesa íntegramente de norte sur a la ciudad y que recibe todo lo que viene de El Manantial y de San Pablo. Y cada vez es mayor el tráfico".
Auad también aludió a las complejidades de ejecución: "Tenemos líneas de colectivo, tenemos muchas derivaciones hacia el oeste, donde creció mucho Yerba Buena". Respecto a los plazos, vinculados al clima y la necesidad de trabajos por tramos para no interrumpir el flujo vehicular, indicó: "Los plazos de obra están muy vinculados a las condiciones climáticas. Estamos entrando en un momento complicado, en los próximos dos meses, por la presencia de las lluvias. También será una obra complicada porque, a medida que avancemos, no puedo cortar la Solano Vera para trabajar libremente. Entonces, tenemos que ir trabajando en tramos parciales para asegurar que pueda seguir circulando la gente. Poner un plazo hoy es muy difícil cuando uno no tiene la libre disponibilidad del espacio para ejecutar la obra".
En tanto, Lamontanaro aclaró que el rechazo no apunta a la obra en sí: "Por supuesto que nos favorece a todos la ampliación, porque será más dinámico, más fluido, porque justamente la boca del embudo que se hace es de la Plaza Vieja para adelante, yendo hacia el Camino de Silga. Obviamente que es necesaria la ampliación y la mejora, porque eso también mejora la zona, y permite su desarrollo. Pero el tema del estacionamiento, si nos lo quitan, directamente nos perjudican gravemente al comercio".
Ante la posible falta de diálogo con las autoridades, el titular de la Cámara de Comercio anunció acciones: "En una primera instancia nosotros vamos a elevar una nota, vamos a seguir todos los procedimientos formales y de ahí vamos a ir viendo en función de cómo se vaya dando la situación". Al respecto, indicó que la Cámara se enteró del proyecto ayer, y la nota formal ya está en redacción para su elevación inmediata.
Evaluaciones
Auad, por su parte, proyectó un enfoque evaluativo post-obra: "Nuestro objetivo primordial es la fluidez del tráfico, las paradas de los colectivos que también se producen sobre calzada y paraliza el tráfico en lugar de hacerlo sobre banquina. Entonces vamos por el por el bien común, sin dejar de atender los casos particulares. Reitero, no digo que está prohibido, sí será motivo de un análisis posterior para ver cómo funciona la obra". En tal sentido, el funcionario resaltó que el análisis definitivo se lo efectuará cuando toda la obra esté culminada. "Allí se empezarán a hacer las evaluaciones de tráfico, que son puntuales en función del momento en que se las efectúe. No es lo mismo hacerla en enero, febrero con mucha gente de vacaciones, sin colegios, que hacerla en temporada pico", argumentó.
De esta forma, la tensión surgida subraya la necesidad de un equilibrio entre movilidad urbana y sostenibilidad comercial en una zona donde el estacionamiento en vía pública es pilar del día a día. Mientras la Cámara insiste en mesas de diálogo, el municipio apuesta a mediciones técnicas futuras para definir el destino de las banquinas.