La crisis que afecta a Aerolíneas Argentinas, ya sea por lo negativo de sus balances, su posible privatización y la pelea constante entre los gremios aeronáuticos con el Gobierno Nacional, abrió las puertas, de par en par, para que ingresen al mercado nuevas firmas con el objetivo de operar aquellas rutas que la línea de bandera no pueda cubrir o bien convertirse en una seria alternativa de competencia, tanto para los vuelos de cabotaje como internacionales.
Sumados a JetSmart y Flybondi, que operan con vuelos locales, aerolíneas internacionales ponen sus ojos sobre el país. Uno de los casos confirmados corresponde a Plus Ultra, compañía española que unirá a Madrid con Buenos Aires durante la segunda mitad del año próximo. Por su parte, Arajet, American Airlines, Iberia y Avianca se cuentan entre las firmas que anticiparon más conectividad con Argentina.
American Airlines reanudará su segunda frecuencia de vuelos entre Ezeiza y Miami. La empresa había suspendido esa opción y sólo mantenía un servicio diario vía un Boeing 777. La nueva frecuencia estará disponible a partir del 8 de octubre. Con la incorporación de esta alternativa, American Airlines elevará a tres sus servicios diarios hacia Estados Unidos: dos en dirección a Miami y uno con destino a Nueva York.
Por su parte, Avianca confirmó que operará tres frecuencias adicionales entre Bogotá y el Aeroparque porteño mediante su flota de aviones A320. Los itinerarios en cuestión comenzarán a estar operativos entre el 9 y el 10 de diciembre.
En cuanto a Iberia, la compañía española elevará a tres sus vuelos diarios entre la capital argentina y Madrid a partir del 27 de este mes. "La aerolínea movilizará a más de 2.000 personas entre ambos países cada día. Además, a partir del hub de la compañía en el aeropuerto de la capital de España, será posible conectar con hasta un total de 383 destinos", indicaron medios europeos.
Con relación a Arajet, la aerolínea dominicana activará una nueva frecuencia semanal para conectar a Buenos Aires con Punta Cana. El vuelo en cuestión iniciará a partir del 14 de diciembre y se mantendrá a prueba hasta el 8 de febrero.
Por último, la paraguaya Paranair volverá a conectar a la ciudad de Salta con Asunción en el transcurso de febrero de 2025. La compañía efectuará dos vuelos semanales. De esa forma, Salta se pasará a transformarse en el cuarto destino de la firma en el país. Por estos días, Paranair ya vuela a Buenos Aires, Jujuy y Córdoba.
Por el lado de JetSmart, la compañía ampliará su presencia en el cabotaje con el restablecimiento de servicios a Comodoro Rivadavia y prevé volver a unir Mendoza con Salta y Bariloche.
Además, la línea aérea elevará su número de vuelos a El Calafate, Neuquén, Tucumán, Salta, San Martín de los Andes y, ya fuera del país, tendrá más frecuencias a Florianópolis y Rio de Janeiro, en Brasil.
La compañía tiene previsto migrar la mayoría de sus vuelos internacionales al Aeroparque porteño. Por estos días, la low cost mantiene una posición del mercado del orden del 12%, guarismo que, se da por descontado, aumentará en el corto plazo a partir de las dificultades que atraviesa Aerolíneas Argentinas.
En tanto, Flybondi evalúa traer a la Argentina cinco aviones alquilados bajo la modalidad ACMI, figura que incluye aeronave, tripulación, mantenimiento y seguro.