“Este trabajo que hoy concluimos es el inicio de algo nuevo, el inicio de la cercanía al ciudadano, de transmitirle lo que esta Legislatura quiere y hace. Muchas veces no se entiende que las leyes que tratamos son las que establecen las normas de juego y de convivencia en la provincia. Queremos que los tucumanos se sientan cercanos a las instituciones, que sepan que una ley genera derechos y obligaciones, como el derecho a la educación gratuita. Este Digesto es un paso histórico para lograrlo”, afirmó Miguel Acevedo, presidente de la Legislatura (en ejercicio del Poder Ejecutivo), marcando el hito histórico de la aprobación unánime de la actualización integral y modernización del Digesto Jurídico Provincial. Esta trascendental iniciativa no solo organiza el marco legal tucumano, sino que también busca cerrar la brecha entre la ciudadanía y las leyes que rigen sus derechos y obligaciones.
Se trató de un trabajo que depuró cerca de 3.000 leyes de un total de 4.500, consolidando un nuevo plexo normativo compuesto por 1.400 leyes generales y aproximadamente 1.300 normas no generales. Este esfuerzo, llevado adelante durante más de un año y medio por la Comisión de Digesto, presidida por la legisladora Carolina Vargas Aignasse, se desarrolló con la colaboración de todos los poderes del Estado, las comisiones permanentes de la Cámara y una serie de consultas interinstitucionales.
Al respecto, durante la jornada se hicieron presentes en el recinto, los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Daniel Leiva, Antonio Estofán, Claudia Sbdar y Eleonora Rodríguez Campos; el titular del Ministerio Público Fiscal, Edmundo Jiménez; del Ministerio Pupilar de la Defensa, Washington Navarro Dávila; la Fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls; el Secretario de Gobernación, Federico Nazur, Marcela Ruíz (Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Tucumán); los integrantes del Tribunal de Cuentas, Miguel Chaibén Terraf, Sergio Díaz Ricci; Mercedes Leal en representación de la Universidad Nacional de Tucumán y referentes de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Tucumán (FEPUT); de los Colegios de Abogados de la Capital y del Sur de la provincia y referentes del Arzobispado.
La sesión que culminó con la sanción de la ley del nuevo Digesto, compuesta por ocho artículos, fue presidida por el presidente subrogante Sergio Mansilla, sin embargo, antes de finalizar la histórica jornada, Acevedo tomó la palabra para destacar la relevancia de este paso hacia una mayor transparencia y cercanía con la ciudadanía.
Vargas Aignasse resaltó el carácter colectivo del proyecto: “Hoy pretendemos marcar un antes y un después en la calidad institucional y acortar la brecha entre los ciudadanos y el conocimiento de las leyes que rigen nuestra provincia. Para que las leyes se cumplan, deben ser conocidas, comprendidas y aceptadas por todos. Como decía Rousseau, ‘la obediencia a la ley que uno se ha prescrito a sí mismo es libertad’. Este Digesto busca que ese contrato social se cumpla, mejorando nuestra sociedad”.
El proceso de modernización del Digesto se gestó tras detectar un creciente desorden normativo. Desde el primer Digesto en 2009, se acumularon leyes y modificaciones que generaron confusión, con un volumen de normas que alcanzó las 4.500, muchas de ellas obsoletas o redundantes. Durante cuatro sesiones en las últimas dos semanas, las 23 comisiones permanentes de la Legislatura revisaron exhaustivamente la legislación, recomendando qué normas debían permanecer vigentes, cuáles caducar, derogar o consolidar. Este trabajo incluyó tres cruzamientos con la Dirección de Información Parlamentaria para garantizar un análisis riguroso.
Desconexión e innovación
Una encuesta encargada por Acevedo, y expuesta en la sesión, reveló un dato alarmante: el 62,38% de los tucumanos admite no conocer las leyes más importantes que rigen la provincia. Entre el 33% que afirmó conocer alguna norma, se mencionaron leyes laborales, de tránsito, de género, educación y salud, aunque con confusión entre normativas provinciales y nacionales. Además, el 97% de los encuestados consideró que el acceso al conocimiento de las leyes es un derecho ciudadano que debe mejorarse, y un porcentaje similar opinó que la Legislatura debería esforzarse más en comunicar sus decisiones.“Estos números nos encendieron las alarmas. El contrato social implica que la gente conozca la normativa que la rige. Por eso, este ordenamiento es fundamental para brindar claridad y mejorar el conocimiento ciudadano”, señaló Vargas Aignasse. La legisladora destacó que el nuevo Digesto divide las leyes en generales (1.400) y no generales (1.300, como expropiaciones), facilitando el acceso a las normas más relevantes para la vida cotidiana.
Un aspecto innovador del proyecto es el convenio firmado entre el Parlamento local con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, que permitirá desarrollar una herramienta de inteligencia artificial generativa. Esta tecnología traducirá las leyes a un lenguaje claro y sencillo, accesible desde la página web de la Legislatura. “Una vez promulgado el Digesto, los ciudadanos podrán consultar las leyes de manera ordenada y comprenderlas fácilmente. Es un paso más hacia la transparencia y la cercanía con la comunidad”, afirmó Vargas Aignasse.
Acevedo, por su parte, subrayó la necesidad de acercar las instituciones a la ciudadanía: “Notamos falencias que debemos revertir. Queremos que los tucumanos se sientan cercanos a la Legislatura, al Poder Judicial y al Ejecutivo. Esta ley es un primer paso para transmitir que lo que sancionamos aquí son derechos, como la educación gratuita, que muchos no asocian con una ley. Con la inteligencia artificial, cualquier ciudadano podrá consultar la legislación con palabras simples, antes de fin de año si se cumplen los plazos”.
Compromiso interinstitucional
El proceso de elaboración del Digesto reflejó una cooperación inédita entre los poderes del Estado, colegios profesionales y organizaciones intermedias. “Somos 49 legisladores de distintas expresiones políticas, pero todos pusimos nuestra experiencia al servicio de los ciudadanos. Este es un trabajo mancomunado, respetando la independencia de poderes, para lograr normas que beneficien a todos los tucumanos”, destacó Vargas Aignasse.
El titular de la Cámara cerró la sesión invitando a los tres poderes y a la sociedad a seguir trabajando juntos: “Queremos una Legislatura abierta, que escucha. Que el Poder Judicial nos diga qué leyes necesita, que el Ejecutivo nos indique qué herramientas requiere para un Tucumán pujante y productivo. Este Digesto es el inicio de un camino que transitaremos de la mano, para dar respuestas a quienes nos votaron”, recalcó Acevedo.
Con la sanción de esta ley, Tucumán da un paso hacia un ordenamiento jurídico más claro, accesible y moderno, con el desafío de reconectar a la ciudadanía con las leyes que regulan su vida diaria, fortaleciendo así el contrato social que sostiene la convivencia en la provincia.