Por primera vez, los médicos argentinos podrán ejercer su profesión fuera del país con el reconocimiento de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, sus siglas en inglés), según anunció el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación de la Nación. Así lo confirmó la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) al recibir la certificación de cumplir con los elevados criterios de la institución de alcance mundial, mediante una comunicación formal recibida por las autoridades educativas. Según la comunicación oficial, los únicos antecedentes en la región corresponden a Colombia y Chile.
“A partir de ahora los médicos argentinos tienen garantizada la validez de su título en Estados Unidos y en todo el mundo”, indicó la cartera a cargo de Carlos Torrendell en un comunicado oficial. El beneficio alcanza a los graduados de las universidades certificadas por la Coneau.
El anuncio fue recibido por la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación. “Se había trabajado con la Coneau para que las gestiones aseguraran de manera fehaciente la calidad de la educación médica en la Argentina”, se explicó. Desde la Secretaría de Educación argumentaron: “Lo que se reconoce es que nuestros procesos de acreditación son válidos y por eso, no van a pedir recertificar los títulos, ya que se certifica que la Argentina cumple los estándares internacionales”.
El nuevo estatus de reconocimiento será válido hasta el 31 de enero de 2035 y estará sujeto a un monitoreo anual para asegurar el cumplimiento continuo de los criterios establecidos. “Este logro resalta el compromiso del gobierno con la excelencia académica y garantiza que las escuelas y programas de educación médica acreditados en la Argentina cumplen con los requisitos globales de calidad”, se añadió.
El vicepresidente de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), Jorge Coronel, explicó que esta medida “tiene un lado positivo y un lado negativo”, en el primer caso “hay un reconocimiento a todos los profesionales que salen de las universidades”, incluidas por la CONEAU, pero por otro, puede promover la emigración de profesionales.
“El problema que nosotros tenemos en algunas provincias, yo soy de Salta, —dijo Coronel— es que a veces hay dificultades para cubrir cargos en el interior de las provincias, en la Argentina más profunda y, si no hay políticas de recursos humanos que tienten a los profesionales a quedarse, muchos van a buscar y van a optar por migrar. Es decir, que nuestras universidades van a formar profesionales y estos van a migrar a lugares donde sean mejor remunerados”.
También ocurre, agregó Coronel, que médicos “de Mendoza se van a Chile, muchos de Misiones van a atender a Paraguay o a Brasil y de Formosa a Paraguay porque son mejor remunerados”. Por ejemplo, en el país trasandino, puntualizó, “se necesitan muchos pediatras y neonatólogos que están mucho mejor pagados de lo que están acá”.
Existe una “carencia de médicos” en numerosos países, “sobre todo en países en desarrollo, así que la formación y la capacidad que tienen los médicos argentinos van a ser bien recibidas en todos lados”.
El directivo de la COMRA aclaró que los profesionales que quedan englobados en este beneficio son aquellos que se han graduado en las “universidades que están acreditadas por la CONEAU, es decir que no todas las facultades de medicina están acreditadas” por ese organismo de certificación, por lo cual advirtió que quienes aspiren a ejercer la medicina en el exterior tendrán que cerciorarse previamente si sus títulos cumplen con ese requisito.
Respecto del trámite que deberán realizar los médicos para poder ejercer en otros países, Coronel consideró que “va a ser bastante ágil. No creo que sea muy dificultoso”, pero advirtió que se trata de una noticia muy reciente, por lo que aún la COMRA desconoce la operatoria. “Nosotros seguramente esta semana vamos a pedir una entrevista para ponernos al tanto y poder informar a toda la comunidad médica”, dijo.
De esta forma, el aval de la WFME implica que los títulos médicos emitidos en Argentina serán aceptados sin necesidad de procesos adicionales de recertificación en el extranjero. Esto representa un cambio importante para los profesionales de la salud que buscan oportunidades laborales fuera del país, ya que elimina un obstáculo burocrático que hasta ahora limitaba su movilidad internacional.
El reconocimiento fue gestionado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación, en colaboración con la CONEAU. Ambas instituciones trabajaron de manera conjunta para demostrar la calidad de la educación médica en Argentina, un esfuerzo que finalmente fue validado por la WFME.
Desde la Secretaría de Educación, explicaron que “lo que se reconoce es que nuestros procesos de acreditación son válidos y por eso no van a pedir recertificar los títulos, ya que se certifica que la Argentina cumple los estándares internacionales”, detallaron las autoridades.
Argentina se suma así a un selecto grupo en la región, ya que hasta ahora, solo dos países de América Latina, Chile y Colombia, habían alcanzado este reconocimiento por parte de la WFME. Con esta nueva certificación, Argentina se posiciona como uno de los pocos países del continente que garantiza la validez internacional de sus títulos médicos, lo que podría incrementar la competitividad de sus profesionales en el mercado global.
El reconocimiento beneficia a los médicos que buscan ejercer en el extranjero, refuerza la reputación de las universidades argentinas en el ámbito de la educación médica y podría atraer a estudiantes internacionales interesados en formarse en instituciones que cumplen con los estándares más altos de calidad educativa. Pero además, puede fomentar la emigración de recursos humanos valiosos que se formaron aquí para luego aplicar lo aprendido en otros países.
#MÉDICOSARGENTINOS
#FEDERACIÓN MUNDIAL DE EDUCACIÓN MÉDICA
#EXTRANJERO
#COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
#TÍTULO
#EDUCACIÓNARGENTINA