Para 2024, en el mercado mundial, Argentina se destaca como el primer exportador de aceite de soja, aceite y jugo de limón; segundo en maní, porotos y yerba mate; y tercero en harina de soja y maíz, según el informe de la Fundación FADA a través de su Monitor de Exportaciones Agroindustriales.
Específicamente a los datos que refieren al limón tucumano, FADA destaca que su inserción internacional, de acuerdo a lo exportado en relación a lo producido, es del 78%, solo superado por la soja y la cebada.
Si bien se produjo una caída en cuanto al nivel de exportaciones de limón, medido en toneladas, en torno al 14% (263 mil t.), se registró un incremento del 7% si el análisis se focaliza en los ingresos cuantificados en dólares (U$S 439 millones). El complejo del limón provincial representa el 0,9% del total de las exportaciones agroindustriales y el 13% de las ventas al exterior del NOA.
En este sentido, vale señalar que al interior de dicho complejo, el 48% de las exportaciones corresponde a los aceites esenciales, jugo de limón (29%) y limones (23%). Tomando como referencia estos datos, Tucumán surge como el primer exportador mundial de aceites esenciales de limón, comercializando el 33% del total.
Al tomar como referencia los destinos de las exportaciones del complejo limonero de la provincia, los Estados Unidos son el principal país que recibe la producción local (43%), seguido de Irlanda (25%), Países Bajos (8%), Rusia y Japón con el 3%.
Ponderación general
FADA señaló que en 2024, Argentina exportó un total de USD 79.720 millones. De esta cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron USD 48.370 millones en exportaciones,
Comparado con 2023, las exportaciones argentinas aumentaron un 19,4%, mientras que las agroindustriales crecieron un 24,6%, recuperándose luego de la sequía. Este incremento generó un ingreso adicional de divisas de USD 9.535 millones respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, las exportaciones 2024 quedan por detrás de los registros de 2021 y 2022.
Del total de las exportaciones argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales, lo que equivale a que 6 de cada 10 dólares exportados pertenecen a este sector.
El informe remarca que, en 2024, la inserción internacional promedio de los 20 complejos considerados fue del 47%, es decir, que en promedio las cadenas seleccionadas exportan casi la mitad de lo que producen. Sobresalen aquellos que exportan más del 50% de sus productos, como los complejos de peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja.
En cuanto a la balanza comercial argentina, para el 2024 alcanzó un superávit récord de USD 18.898 millones, luego de haber enfrentado un déficit comercial en 2023 por USD 6.926 millones.