publicidad

CONSOLIDAR MERCADOS

El limón tucumano crece en exportaciones pese a una campaña compleja

Con una producción menor debido a condiciones climáticas adversas, el sector citrícola encuentra oportunidades en la creciente demanda de limón en Europa y Rusia. José Carbonell, presidente de Federcitrus, analiza los desafíos y proyecta un futuro optimista para el sector, con la naranja ganando terreno y la necesidad de mejorar la competitividad internacional.

Por Tendencia de noticias

05 jul, 2025 07:50 p.m. Actualizado: 05 jul, 2025 07:50 p.m. AR
El limón tucumano crece en exportaciones pese a una campaña compleja

La campaña citrícola 2025 en Argentina avanza con un protagonismo destacado del limón, que lidera las exportaciones de fruta fresca hacia mercados clave como la Unión Europea y Rusia. José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), destacó que, a pesar de una caída estimada del 10 al 12% en la producción de limón debido a un febrero extremadamente cálido y seco, los envíos al exterior han superado las cifras del año pasado. “Que es un poco menos que el año anterior, pero se está exportando fresco en cantidades bastante mayores, sobre todo a la Unión Europea y a Rusia”, afirmó Carbonell, en declaraciones al sitio Portalfrutícola, señalando que el limón argentino está conquistando mercados exigentes con una demanda robusta.


El panorama no se limita al limón. La naranja, aunque con una producción también afectada por las condiciones climáticas en el norte del país, encuentra oportunidades en mercados vecinos como Paraguay y Brasil, que han mostrado una fuerte demanda en los últimos años. “Es cierto que la naranja se ha desarrollado tanto para fresco como para fábrica en los mercados de Paraguay y Brasil que han sido muy demandantes en los últimos años. Este año se mandará fruta para moler a Brasil hasta bien entrado el año”, explicó el dirigente agropecuario. La variedad Valencia tardía, cuya cosecha comienza a mediados de julio, es la protagonista de las exportaciones de naranja, con un enfoque en ofrecer solo fruta de alta calidad y calibre superior.


En el caso de las mandarinas, las exportaciones se concentran en variedades tempranas, pero el mayor volumen llegará en julio. Carbonell subrayó la importancia de mantener relaciones comerciales de largo plazo, incluso cuando procesar la fruta pueda ser más rentable en ciertos momentos. “Más allá de que a lo mejor puntualmente le convenga más procesar la naranja”, indicó, refiriéndose a los contratos preestablecidos que sostienen la presencia de los cítricos argentinos en mercados internacionales.


El limón tucumano crece en exportaciones pese a una campaña compleja

Los desafíos climáticos no han sido los únicos obstáculos. La caída en la producción, que afecta tanto al limón como a la naranja en el NOA, se suma a una histórica sobreoferta en Tucumán, donde miles de hectáreas de limón fueron erradicadas. “Espero que se haya llegado a un piso de producción”, señaló Carbonell, reflexionando sobre la crisis que impactó al sector en los últimos años. Sin embargo, la menor oferta de cítricos desde competidores como Turquía y España impulsó la demanda en la Unión Europea, resultando en mejores precios para los productores argentinos.


Mirando hacia el futuro, Carbonell se muestra optimista. “Soy optimista, creo que vamos a seguir manteniendo un rol importante, va a crecer la producción de naranjas con seguridad”, proyectó, al destacar la necesidad de eficiencia y adaptación a las demandas del mercado. Para mejorar la competitividad internacional, el presidente de Federcitrus fue tajante: “Que nos bajen un poco más los impuestos, que tengamos una logística marítima con precios un poquito más acomodados, parecidos a los de pre pandemia”. Además, reconoció que el proceso de reacomodamiento macroeconómico en Argentina, aunque costoso, es un paso necesario. “Estábamos conscientes de eso y estamos esperando que los esfuerzos que ha significado para toda la sociedad y para toda la economía argentina, estos años de sinceramiento y de acomodamiento de normalización de la economía, empiecen a verse el año que viene”, agregó.


En cuanto a nuevos mercados, Asia representa un desafío por los altos aranceles, como en el caso de India, aunque se están explorando oportunidades en Vietnam y Medio Oriente. Estados Unidos, que al inicio de la campaña mostró poca demanda, ha comenzado a normalizar sus pedidos. “Ahora empezó a reclamar fruta, por lo que se está normalizando la exportación hacia ese mercado”, detalló Carbonell, al tiempo de sostener que el camino hacia adelante implica cuidar las plantaciones y ser flexibles ante las exigencias globales. “Hagamos las cosas lo mejor posible, cuidemos mucho nuestras plantaciones, seamos capaces de ser lo más eficientes posible y que, por supuesto, vayamos teniendo la elasticidad para adecuarnos a las demandas y a los mercados”, concluyó, proyectando un sector citrícola que, pese a los retos, mantiene un rol clave en la economía argentina.

publicidad

Más de portalcana

publicidad