Los resultados de la zafra de caña de azúcar se perfilan favorables para los ingenios azucareros de Tucumán -principal productor- de Salta y de Jujuy. Según estimaciones del sector, la zafra finalizará con una aumento del 20% respecto del año pasado, con lo cual -según proyecciones del Centro Azucarero Argentino (CAA), las exportaciones de azúcar se multiplicarán por cinco respecto de los envíos comerciales registrados en 2023.
La industria azucarera podría generar, mediante ventas a mercados internacionales, alrededor de U$S 250 millones este año. El promedio de la última década, según el CAA, fue de U$S 80 millones. Por otro lado, la entidad proyectó que la producción de etanol elaborado con alcohol de caña de azúcar, crecerá un 30% más en comparación al año anterior.
Los resultados de la presente zafra facilitaron un esquema de producción distinto al de 2023, señaló el titular del CAA, Jorge Feijoó. "También ayuda el contexto global; Brasil tuvo una menor zafra que el año pasado", explicó el directivo, consignó Lanacion.com.ar. "El sector está en condiciones de abastecer debidamente el mercado interno de azúcar, de cumplir con el plan de bioetanol y de aumentar fuerte las exportaciones", agregó.
Principales destinos
Las exportaciones de azúcar rondan las 500.000 toneladas, de las cuales 112.000 se destinan a la cuota de Estados Unidos; otras 206.000 se comercializan a Chile y 100.000 al resto del mercado externo. "Hemos vuelto a posicionar el azúcar orgánico, venderemos afuera unas 88.000 toneladas. Es un producto con demanda en alza”, recalcó Feijoó.
En el mundo el consumo de azúcar crece entre 1% y 2% anual. Según el directivo del CAA, los productores mundiales con mayor relevancia del mercado prefieren orientarse hacia el etanol. "India tiene una mezcla (de bioetanol en las naftas) del 15% y anuncia el 20% en dos años; Brasil está en 45%; Filipinas, 10% igual que Tailandia 10%; Paraguay, 25%; Uruguay, 10%. En la Argentina debería estar más alto por el potencial que existe entre azúcar y maíz", observó. Actualmente, el corte de biocombustibles en las naftas es del 12%.
Sobre este punto, Feijoó señaló que la producción de alcohol rondará este los 600.000 metros cúbicos, lo cual representa un incremento del 30% en comparación a los 463.000 metros cúbicos registrados en 2023. "La tendencia mundial de uso de combustibles renovables es creciente. Aumenta el uso tanto para aviones como para vehículos. La Argentina no exporta etanol de caña de azúcar y podríamos hacerlo. Por eso el interés en que avance el proyecto de ley porque es la manera de generar condiciones para captar inversiones", argumentó.
Ley de biocombustibles
El titular del CAA respaldó el proyecto para modificar la ley de biocombustibles, que propone el incremento progresivo de la mezcla con las naftas y el gasoil de los biocombustibles. Las cámaras que agrupan a las empresas del sector trabajan para impulsar la norma que cuenta con el apoyo de empresas y de parlamentarios nacionales de Tucumán, Jujuy, Salta, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Estas provincia conforman la denominada Liga Bioenergética, cuya iniciativa es llevar el corte de bioetanol en las naftas del 12% actual al 14% el año que viene.
"El proyecto incluye puntos que son un cambio de fondo, como el hecho de reemplazar los cupos de abastecimiento por empresa y un precio fijado por el Estado por licitaciones transparentes por volumen y precio ofertado. Hay que ofrecer previsibilidad y crear nuevas condiciones a favor de la competitividad, la desregulación y la apertura de horizontes, acordes a las necesidades ambientales, económicas y sociales del país", concluyó Feijoó.
#AZÚCAR
#EXPORTACIÓN
#JORGEFEIJOÓ
#BIOETANOL
#BIOCOMBUSTIBLES