publicidad

REUNIÓN DE INTENDENTES

Silvio Bellomio en COFEIN: “Recaudar mejor para gobernar con autonomía”

En una exposición directa, crítica y con ejemplos concretos, el exlegislador Silvio Bellomio desnudó las falencias del sistema tributario argentino y pidió un cambio urgente hacia un modelo fiscal más justo, eficiente y verdaderamente federal, donde los municipios dejen de ser espectadores y pasen a liderar la agenda del desarrollo.

Por Tendencia de noticias

02 may, 2025 08:48 p. m. Actualizado: 02 may, 2025 08:48 p. m. AR
Silvio Bellomio en COFEIN: “Recaudar mejor para gobernar con autonomía”

PARA INTENDENTES: Silvio Bellomio disertó en el COFEIN.-

En el marco del primer panel del Consejo Federal de Intendentes (COFEIN), el exlegislador provincial y contador público nacional Silvio Bellomio, especialista en tributación y magíster en Políticas Públicas, ofreció una exposición contundente sobre los desafíos fiscales que enfrentan los gobiernos locales, con foco en la eficiencia del ingreso y el gasto público.


Ante intendentes de todo el país que se reúnen en la capital tucumana, en un evento que se extenderá hasta este sábado con el objetivo de fortalecer la articulación institucional, Bellomio instó a “recaudar mejor para gobernar con autonomía”.


El exsecretario de Hacienda durante la gestión del exintendente Domingo Amaya en la Capital y candidato a diputado nacional del espacio conducido por Roberto Lavagna, subrayó que los municipios son la primera línea de contacto con la ciudadanía, lo que los obliga a dar respuestas concretas frente a crisis económicas, sociales e institucionales. En este contexto, enfatizó que los intendentes deben contar con mayor autonomía financiera y herramientas de gestión eficaces para enfrentar una creciente demanda de servicios, incluso aquellos que no son originariamente de su competencia, como seguridad o educación. “Siempre el primer fronting es el intendente, sea el problema que sea. Pero las responsabilidades crecieron sin que crezcan los recursos”, sostuvo Bellomio.


En una exposición rica en referencias históricas y técnicas, el especialista reivindicó el rol del municipio como actor clave del federalismo, y criticó duramente “la voracidad fiscal y la improvisación tributaria”, que —según afirmó— “deterioran la base imponible, fomentan la evasión y afectan a quienes verdaderamente generan riqueza”.


Apelando a Juan Bautista Alberdi, Bellomio recordó: “Sin renta no hay gobierno, pero sin riqueza no hay nación”, para advertir que la presión tributaria debe ser razonable y planificada: “No se trata solo de cuánto se recauda, sino de cómo se recauda”, remarcó.


El caso Tucumán: reconstrucción fiscal desde el municipio


Bellomio compartió la experiencia concreta de San Miguel de Tucumán, ciudad que atravesó un profundo proceso de transformación fiscal. De ser ejemplo de caos administrativo y judicial, pasó a consolidar una estructura tributaria basada en el Tributo Económico Municipal, un esquema similar a Ingresos Brutos pero adaptado a la realidad local.


El expositor explicó cómo, en el año 2015, tras años de trabajo sobre ingresos y control del gasto, el municipio logró independizarse del “Pacto para el Saneamiento de la Paz Social” impuesto por la provincia, lo que marcó el inicio de una verdadera autonomía financiera. "El 5 de marzo de 2015 fue nuestra independencia económica. Desde entonces, el municipio mantuvo superávit y recursos propios superiores a la coparticipación", señaló.


También destacó, ante la atenta escucha de la Intendente Rossana Chahla, la importancia de respetar la autonomía municipal consagrada en la Constitución, criticando la demora en la sanción de cartas orgánicas propias por parte de muchos municipios tucumanos, lo que —a su juicio— limita su capacidad de acción.


Desafíos: digitalización, nuevos mercados y federalismo real


Entre los desafíos para el futuro, Bellomio resaltó el impacto de la economía digital y la necesidad de actualizar la estructura tributaria para no perder base imponible. Asimismo, llamó a repensar la inserción internacional de la economía argentina y cuestionó la mirada centralista que aún persiste: “Argentina sigue mirando al este, al puerto de Buenos Aires, sin entender hacia dónde va el mundo”.


En un tramo especialmente crítico, el especialista cuestionó la concentración del poder en el gobierno nacional, calificando al federalismo argentino como “meramente declamativo”. “Los municipios deben dejar de ser rehenes del esquema actual y liderar la discusión sobre la coparticipación”, aseguró.


Finalmente, propuso pasar de un sistema tributario “represivo y anacrónico” a uno basado en incentivos, que premie a quienes están dentro del sistema formal: “No podemos seguir castigando a los que cumplen. Hay que hacer que convenga estar dentro del sistema”, concluyó.

publicidad

Más de politica

publicidad