Segun informo Noticias Argentinas el Gobierno atraviesa horas clave en el Senado, un terreno donde viene acumulando derrotas desde que, en abril pasado, la Cámara alta rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia. Hoy está previsto que se defina el temario de la sesión que se celebrará mañana.
En el horizonte inmediato, el Senado buscará darle media sanción a un proyecto que propone modificar el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes. También se debatirá la insistencia en la ley de Emergencia en Discapacidad, rechazada por el oficialismo.
Aunque algunos senadores intentarán incluir en el temario iniciativas que llevan meses postergadas, el eje del debate de las próximas horas será el pedido de interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a raíz de los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo.
La solicitud de interpelación es impulsada por el interbloque peronista, liderado por el formoseño José Mayans, quien ha logrado fortalecer su rol en los últimos meses con el respaldo de los denominados "dialoguistas". Sin embargo, esta alianza se resquebrajó luego de que el oficialismo intentara disputar poder en los territorios de sus aliados y acumulara una serie de incumplimientos económicos.
Como el pedido de interpelación no cuenta con dictamen de comisión, su habilitación en el recinto requerirá el voto favorable de dos tercios de los presentes, lo que implica que deberá ser acompañado por otros bloques. Si se logra ese aval, la aprobación posterior necesitaría solo mayoría simple.
Aunque el entusiasmo de los sectores opositores no kirchneristas es moderado, el panorama se aclarará tras la reunión de Labor Parlamentaria prevista para hoy a las 11.
Un dato a destacar es que la probable sesión de mañana no podrá ser presidida por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, quien quedará a cargo del Poder Ejecutivo debido al viaje a Estados Unidos del presidente Javier Milei. Con este, ya suma más de veinte giras internacionales desde diciembre de 2023.
En su ausencia, la Presidencia de la Cámara alta quedaría a cargo del libertario Bartolomé Abdala.
En el dictamen del proyecto que regula los decretos confluyeron el kirchnerismo, el PRO, la UCR y bloques provinciales, que buscan limitar el uso de una herramienta clave que Javier Milei ha utilizado reiteradamente para eludir al Congreso.
La iniciativa fue consensuada hace casi dos semanas en la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por Alejandra Vigo.
Entre sus principales puntos, establece un plazo de 90 días corridos para que ambas cámaras aprueben un DNU; de lo contrario, se considera automáticamente “derogado”, aunque se preservan los derechos adquiridos durante su vigencia. Además, el rechazo por parte de una sola de las cámaras es suficiente para dejarlo sin efecto.
También se incluiría en el temario la insistencia en el proyecto que declara la Emergencia en el área de discapacidad, que fue vetado por Milei. La Cámara de Diputados ya rechazó el veto presidencial con la mayoría de dos tercios, y se espera que el Senado haga lo mismo.