Los legisladores de la oposición Silvia Elías de Pérez, José Cano, Claudio Viña y Alfredo Toscano, Walter Berarducci y Raquel Nieva, junto al candidato a Diputado Nacional de Unidos por Tucumán, Roberto Sánchez, presentaron este martes dos proyectos de ley en la Cámara que apuntan a transparentar el uso de los recursos públicos destinados a las comunas rurales.
La iniciativa surge a raíz de las múltiples denuncias por presunta malversación de fondos en Las Cejas, donde se investiga el uso indebido de dinero público para fines personales por parte de la delegada comunal peronista Cristina Contreras (foto).
Reforma a la Ley de Administración Financiera
El primero de los proyectos propone una reforma al artículo 204 de la Ley N° 6.970 de Administración Financiera de la provincia. La modificación apunta a endurecer los requisitos para la transferencia de fondos públicos a entes del Estado sin presupuesto aprobado, exigiendo condiciones estrictas para cualquier tipo de excepción.
Entre los principales puntos de la propuesta se destacan:
Prohibición de transferencias o créditos a entidades sin presupuesto aprobado, salvo por una ley específica.
Dictamen técnico obligatorio del Tribunal de Cuentas y del Ministerio de Economía para justificar cualquier excepción.
Plazo máximo de 12 meses para utilizar los fondos, con rendición simplificada obligatoria.
Aprobación de excepciones por mayoría calificada de dos tercios de la Legislatura.
Desde el bloque opositor sostienen que esta reforma "eleva el estándar normativo", fortalece los principios de legalidad del gasto y control parlamentario, y busca erradicar las prácticas opacas en la gestión de recursos estatales.
Plataforma Digital de Rendición de Cuentas
El segundo proyecto plantea la creación de una Plataforma Única Digital de Rendición de Cuentas para comunas rurales, que será de uso obligatorio y tendrá acceso público a través de los sitios web del Ministerio del Interior y del Tribunal de Cuentas.
La iniciativa busca transparentar la gestión financiera de las comunas rurales mediante la publicación mensual de información clave como:
Fondos recibidos y ejecutados.
Documentación respaldatoria (facturas, recibos, contratos, etc.).
Nómina de personal y contrataciones.
Resúmenes de gestión comunal.
La plataforma deberá permitir el acceso en tiempo real sin necesidad de usuario o contraseña y su cumplimiento será condición para futuras transferencias de fondos provinciales. La autoridad de aplicación será el Ministerio del Interior, que deberá coordinar su implementación con el Tribunal de Cuentas.
Además, se establece que el Ejecutivo deberá remitir un informe anual a la Legislatura con un balance del uso de los fondos y el cumplimiento de la ley
Transparencia como eje
Los impulsores de las iniciativas aseguran que estos proyectos representan un paso fundamental para garantizar la rendición de cuentas y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones. “Es imprescindible dotar al sistema de control de herramientas eficaces y accesibles, y asegurar que cada peso que llega a una comuna rural esté justificado”, afirmaron.