publicidad

CONGRESO NACIONAL

El Senado le dio media sanción al proyecto que limita los decretos presidenciales.

Se aprobó con 56 votos a favor, 8 negativos y 2 abstenciones. Los tucumanos apoyaron la iniciativa en el recinto.

Por Tendencia de noticias

04 sept, 2025 08:18 p. m. Actualizado: 04 sept, 2025 08:18 p. m. AR
El Senado le dio media sanción al proyecto que limita los decretos presidenciales.

Por amplia mayoría, el Senado aprobó una reforma a la norma que regula los decretos del Poder Ejecutivo. Ahora, la iniciativa deberá ser girada a Diputados para su tratamiento.


El texto con media sanción sostiene que los DNU deberán tratarse dentro de los 90 días posteriores a su publicación en el Boletín Oficial. Si el plazo es superado o

una de las cámaras parlamentarias lo rechaza, el DNU queda sin efecto. Además, su aprobación deberá ser ratificada tanto por Diputados como por el Senado.


Actualmente esa resolución es una herramienta fundamental para el Gobierno: le permite suplantar la inferioridad numérica de legisladores propios en el Parlamento. La ley determina que para rechazar un DNU se necesita el voto de ambas cámaras del Congreso; en cambio, para mantener su vigencia, le alcanza con la ratificación de un solo recinto.


Los 8 votos en contra en la general y en la particular fueron de los libertarios Bartolomé Abdala, Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Vilma Bedia, Bruno Olivera Lucero y Juan Carlos Pagotto; el monobloquista formoseño Francisco Paoltroni; y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero. En la votación de los artículos del 4 al 6, se sumó el salteño Juan Carlos Romero.


Por otro lado, se abstuvieron los dos senadores misioneros, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; y se ausentaron al momento de votar, los radicales Mariana Juri, Carolina Losada, Rodolfo Suárez y Víctor Zimmermann; el cordobés Luis Juez; y el chaqueño de Unión por la Patria, Antonio Rodas, quien estuvo ausente en toda la sesión.


La iniciativa, que busca limitar el uso arbitrario de esta herramienta por parte del presidente, deberá tratarse ahora en la Cámara de Diputados, donde el año pasado la oposición también había intentado sin éxito avanzar en una propuesta similar.

Durante un momento de debilidad del Gobierno, que acumula derrotas parlamentarias con pérdida de aliados -en medio de un contexto electoral- y dolores de cabeza a raíz de denuncias por presunta corrupción que pegan de lleno en el corazón en la gestión, el kirchnerismo junto a radicales y bloques provinciales avanzaron con esta media sanción que reforma una ley impulsada por la expresidenta Cristina Kirchner cuando fue senadora.

publicidad

Más de politica

publicidad