publicidad

CAMBIO RADICAL

Por pedido de Trump, Coca-Cola utilizará azúcar de caña en la popular fórmula de la bebida: ¿surgen expectativas para Tucumán?

La decisión del Mandatario norteamericano de impulsar el uso de azúcar de caña en Coca-Cola abre un nuevo horizonte para la producción azucarera de la provincia, aunque enfrenta críticas por su impacto en los agricultores de maíz estadounidenses.

Por Tendencia de noticias

17 jul, 2025 11:53 a. m. Actualizado: 17 jul, 2025 11:53 a. m. AR
Por pedido de Trump, Coca-Cola utilizará azúcar de caña en la popular fórmula de la bebida: ¿surgen expectativas para Tucumán?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció desde la Casa Blanca una iniciativa para reemplazar el sirope de maíz por azúcar de caña en la fórmula de Coca-Cola en el país, generando expectativas en regiones productoras de azúcar como Tucumán. En un mensaje publicado en su red social Truth, Trump afirmó: “He estado hablando con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña REAL en la Coca-Cola en Estados Unidos, y han aceptado hacerlo. Me gustaría dar las gracias a todos los responsables de Coca-Cola. Será una decisión muy acertada por su parte, ya lo verán. ¡Es simplemente mejor!“.


Sin embargo, la medida no incluye la Coca-Cola light, la bebida favorita de Trump, que no contiene azúcar. El presidente, conocido por su estilo extravagante, instaló un botón rojo en el Despacho Oval para solicitar esta bebida directamente a un mayordomo. Coca-Cola, con sede en Atlanta, no confirmó oficialmente el cambio en la receta, aunque un portavoz expresó a la agencia Associated Press que la compañía valora el entusiasmo de Trump y pronto compartirá más detalles sobre nuevas ofertas en su portafolio.


Esta iniciativa podría beneficiar a regiones como nuestra provincia, líder en producción de azúcar en Argentina. Según Eduardo Castro, Secretario de Producción, el cambio hacia el azúcar de caña representa una oportunidad significativa: “Convertir el azúcar en azúcar líquida y de la calidad de la fructosa lleva tiempo, se necesita un cierto equipamiento, pero no está muy lejos”. Castro destacó que “será un punto importante para que el azúcar tenga una salida más, una importante, porque las otras gaseosas empezarán a utilizarlo”. Sin embargo, aclaró que la viabilidad dependerá de “una decisión netamente empresarial entre el costo de la fructosa y del azúcar”, indicó en declaraciones a la emisora LV12.


Entre el malestar y el apoyo


Por otro lado, la medida generó críticas en Estados Unidos. John Bode, presidente de la Asociación de Refinadores de Maíz, señaló que “reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa con azúcar de caña no tiene sentido”. Según Bode, esta decisión “costaría miles de empleos en la manufactura de alimentos de Estados Unidos, deprimiría los ingresos agrícolas y aumentaría las importaciones de azúcar extranjera, todo sin ningún beneficio nutricional”. Los agricultores de maíz, cuya cosecha es clave para los edulcorantes artificiales, serían los principales afectados.


Coca-Cola mantuvo una relación cercana con Trump, reforzada por gestos como la donación de 289.750 dólares para los actos de su segunda investidura y la entrega de una edición especial de Coca-Cola light por parte de James Quincey, presidente de la compañía. Además, Coca-Cola y Pepsi se unieron en un anuncio a toda página en periódicos estadounidenses, elogiando las políticas de Trump: “El presidente Trump está luchando para hacer crecer la fabricación estadounidense. Para dar prioridad a los trabajadores estadounidenses. Para recuperar el orgullo por los productos fabricados aquí mismo. Esto es lo que hacen cada día las empresas de bebidas estadounidenses”.


La posible adopción de azúcar de caña no es una novedad absoluta, ya que Coca-Cola importa desde 2005 botellas de vidrio de su versión mexicana, que utiliza este ingrediente, para satisfacer a los consumidores estadounidenses que prefieren su sabor. Sin embargo, un cambio en la producción masiva en Estados Unidos podría alterar la dinámica del mercado, abriendo oportunidades para exportadores como Tucumán, aunque dependerá de decisiones comerciales y de la capacidad de la industria azucarera para adaptarse a las exigencias del mercado internacional.


publicidad

Más de portalcana

publicidad