Un informe elaborado por la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA) indica que, en el mes de septiembre, comenzó a percibirse un repunte en lo que respecta a consultas sobre el alquiler o adquisición de un inmueble, ya sea casa o departamento, a raíz de factores clave que se suscitaron, tales como la derogación de la ley de alquileres, la oferta de créditos hipotecarios por parte de las entidades bancarias y el blanqueo de capitales, recientemente extendido por el Gobierno Nacional.
Según los datos obtenidos en todo el país por FIRA, el 84% de los corredores inmobiliarios relevados indicó que recibió consultas con créditos hipotecarios, mientras que de ese universo, el 3,8% pudo concretar ventas utilizando esta herramienta crediticia.
Si bien las cifras de préstamos otorgados para la adquisición de viviendas aún son bajas, se estima que crecerá la cantidad de transacciones realizadas con hipoteca. Se espera que para el año entrante, las compras de inmuebles con créditos hipotecarios crezcan. Lo que los brokers (entidad o empresa financiera que ejecuta órdenes de compra y venta) están observando es que hay un importante volumen de consultas y pedidos de pre aprobación en los bancos, que probablemente se verán reflejado en compras en el 2025.
En lo que se relaciona al valor de los inmuebles durante el noveno mes del año, el 65,4% no observó un alza en sus precios comparado con los períodos anteriores.
Vale resaltar también que, de acuerdo a información provista por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre, el stock de alquileres se incrementó 183%, respecto a noviembre de 2023. En tanto, la relación alquiler/precio sube y se ubica en 4,58% anual. Hoy se requieren 21,8 años de alquiler para repagar la inversión inicial, 16,5% más de lo necesario hace un año atrás.
El informe de FIRA también da cuenta que el 96,2% de los corredores encuestados sigue viendo contraofertas sobre el valor comercializado del inmueble. El 42,3% sostiene que la contraoferta de pecios varía entre el 5 y el 10% del monto de la vivienda, mientras que el 23,1% de los corredores tuvieron una negociación para bajar el valor de la propiedad entre un 10 y un 15%.
Centrándose en el tema del blanqueo de capitales lanzado por la administración de Javier Milei, el 55,6% de los agentes inmobiliarios destacó que recibió consultas en torno a su implementación, especialmente para los inmuebles destinados para alquiler. Al respecto, los departamentos chicos, de uno y dos ambientes, son hasta ahora los más demandados por quienes ya ingresaron al régimen dispuesto por el Gobierno en busca de dólares. Muchos están aprovechando la oportunidad de blanquear u$s100.000 sin ningún tipo de costo, adquiriendo una propiedad, que es una manera de resguardar el capital.
En cuanto al precio de los inmuebles para su construcción durante septiembre, específicamente en el caso de Tucumán, el valor del metro cuadrado, para una vivienda de tipo estándar con una superficie de 150 metros cuadrados, es de $1.251.866 (incluyendo honorarios del proyecto, dirección técnica, beneficios y gastos generales), según la revista Arquitectura y Construcción. Esta cifra constituye un incremento del 4,69% en relación al mes de agosto. Mientras que si la comparación se la efectúa con el valor que poseía a inicios de 2024, al aumento ronda el 72,75% ($724.640 era el precio para construir una propiedad en enero).