Espacio publicitario disponible

DÍA HISTÓRICO

Cuadernos: el tribunal leyó la acusación a Cristina Kirchner como “jefa de una asociación ilícita”

Se celebró la primera audiencia del megaproceso que investiga el pago de coimas durante el kirchnerismo- La expresidenta y los otros 86 acusados se conectaron por Zoom.

PorTendencia de noticias
06 nov, 2025 04:11 p. m. Actualizado: 06 nov, 2025 04:11 p. m. AR
Cuadernos: el tribunal leyó la acusación a Cristina Kirchner como “jefa de una asociación ilícita”

El inicio del juicio oral contra la Cristina Kirchner y otros 86 acusados, transmitido en directo por YouTube, inauguró este jueves una etapa inédita en la Justicia argentina: por primera vez, un proceso considerado el más extenso en materia de corrupción del país puede seguirse en forma pública y abierta. La lectura de la acusación contra la expresidenta no deja lugar a dudas sobre cuál fue su responsabilidad en los hechos investigados: “Se encuentra acreditada su intervención en dicha asociación ilícita en carácter de jefa”, reza el expediente.


Durante los primeros tramos de la audiencia, se comenzó con la lectura de los requerimientos de elevación a juicio y del detalle de los sobornos presuntamente recibidos, comenzando con las imputaciones contra Cristina Kirchner y los exfuncionarios Julio De Vido y Roberto Baratta.


La apertura del debate oral, bajo modalidad virtual, responde a la decisión del Tribunal Oral Federal N° 7 de garantizar la transparencia y la participación simultánea de todos los imputados, quienes deben comparecer ante las cámaras en cada audiencia.


La primera sesión fue presidida por el juez Enrique Méndez Signori, junto a Fernando Canero y Germán Castelli, quienes establecieron que las audiencias se realizarán los jueves por la mañana a través de Zoom, y, a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes, siempre con acceso abierto para la ciudadanía. Esta disposición fue comunicada por los magistrados en la víspera.


Durante la audiencia inaugural, los acusados debieron mostrarse ante las cámaras, cumpliendo con la consigna de visibilidad total en la sala virtual.


El proceso comenzó con la lectura del primer requerimiento de elevación a juicio, elaborado por el fiscal de instrucción Carlos Stornelli. La secretaria María Cecilia Chichizola inició la exposición de la acusación, que reúne seis causas conexas, cada una con su propio auto de elevación a juicio.


EDXK2TZCH5GOHAUUM5ZRDFWERE.avif


En esos documentos se detallan los hechos investigados, la evidencia reunida y la formulación de cargos para cada uno de los implicados, según la perspectiva de la fiscalía.


La acusación contra Cristina Kirchner es contundente: “Se encuentra acreditada su intervención en dicha asociación ilícita en carácter de jefa, rol que también cumpliera Néstor Carlos Kirchner, quienes detentaron el cargo de presidente de la República Argentina que ejercieron entre el 10 de diciembre de 2007 hasta el 9 de diciembre de 2015, y entre el 25 de mayo de 2003 y el 9 de diciembre de 2007, respectivamente”.

La expresidenta participó de la audiencia desde San José 1111, el lugar donde cumple prisión por la condena en la causa Vialidad, también relacionada con actos de corrupción, acompañada por su abogado. La fiscalía está integrada por la fiscal general Fabiana León, el fiscal coadyuvante Nicolás Codromaz y los auxiliares Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.


Una vez finalizada la lectura de los requerimientos —instancia que podría extenderse durante todo noviembre—, se abrirá formalmente el debate oral.


En ese momento, los defensores y querellantes podrán plantear cuestiones preliminares, como nulidades o pedidos para resolver antes de avanzar. Habitualmente, los jueces postergan la resolución de estos planteos hasta el final del proceso, salvo que se trate de cuestiones urgentes.


Luego se dará paso a las declaraciones indagatorias de los acusados, quienes tendrán oportunidad de ejercer su defensa. La fiscalía manifestó su preferencia de que estas instancias sean presenciales.


Todo este tramo será accesible a través de Zoom, en modalidad abierta.


Posteriormente se exhibirá la prueba testimonial, aunque esta etapa no será transmitida por YouTube, sino solo por un Zoom cerrado para periodistas y público acreditado.


El objetivo, explicaron, es evitar que los testigos conozcan previamente los testimonios de otros y puedan ajustar sus declaraciones.

Un largo proceso

 

Una vez concluida la etapa de testigos y peritos, se desarrollarán los alegatos finales, que volverán a transmitirse públicamente por YouTube, junto con la lectura del veredicto.


El tribunal estima que el juicio podría extenderse varios años, ya que están previstos más de 440 testigos y 86 acusados, cada uno con su respectivo abogado, quienes podrán interrogar sin restricciones.


Durante la primera jornada, el tribunal rechazó un planteo del empresario Patricio Gerbi, imputado en la causa, quien había solicitado la suspensión del juicio a prueba (probation) a cambio de realizar tareas comunitarias y abonar una suma de $209 millones.


Gerbi argumentó que su pedido se fundaba en su “colaboración activa y constante con la Justicia”, recordando que declaró como arrepentido.


U2HHDIHX4VHJ5GPSYFH4SM2JUY.avif

Sin embargo, los jueces consideraron que, si bien su situación —sin antecedentes y con una eventual pena de ejecución condicional— podría encuadrar en los parámetros de una probation, la oposición de la fiscalía impedía su aprobación.


La fiscal León sostuvo que el caso involucra funcionarios públicos, y recordó que existen instrucciones de la Procuración General de la Nación que desaconsejan este tipo de soluciones en delitos de corrupción. Por esos motivos, el tribunal denegó la solicitud.


Tras un cuarto intermedio, la lectura del requerimiento continuó con varios centenares de hechos ilícitos atribuidos a Baratta y a otros exfuncionarios, entre ellos el tucumano José López, exsecretario de Obras Públicas de la Nación, el exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina; su secretario Hugo Martín Larraburu; Nelson Lazarte, secretario de De Vido; Hernán Camilo Gómez, exfuncionario del Ministerio de Planificación; y Fabián García Ramón, exdirector de Promoción de Energías Renovables.


Cada hecho fue identificado con su fecha, los participantes, el lugar de entrega de la coima, la finalidad del soborno y el monto involucrado, aunque en algunos casos este último dato no pudo determinarse.


En la mayoría de las presuntas coimas reconstruidas, la acusación ubicó a Cristina Kirchner como “destinataria final del dinero”.


El juicio continuará el próximo jueves, desde las 9.30, nuevamente con modalidad virtual. Seguirán leyéndose las acusaciones contra el resto de los imputados.

publicidad

Más de politica

publicidad