La Asociación Civil Luchemos por la Vida publicó su informe anual correspondiente a 2024, revelando datos alarmantes sobre la siniestralidad vial en Argentina. A nivel nacional, el año cerró con 5.908 fallecidos en accidentes de tránsito, lo que equivale a un promedio de 16 víctimas diarias y 492 mensuales. En este contexto, la provincia de Tucumán se destacó como una de las más afectadas, ocupando el cuarto lugar en el ranking de distritos con mayor cantidad de muertes, con un total de 335 víctimas fatales, y liderando la región del Noroeste Argentino (NOA).
Según estas cifras, en nuestra provincia murió en razón de una persona por día, a lo largo del año pasado. Con exactitud, las rutas, caminos y calles de Tucumán se cobraron la vida de una persona cada 25.39 horas (aproximadamente cada un día y una hora con 23 minutos).
El informe posiciona a la Provincia de Buenos Aires como la jurisdicción con más fallecidos, registrando 1.819 decesos, seguida por Santa Fe con 472 y Córdoba con 395. Tucumán, con sus 335 víctimas, supera a provincias como Santiago del Estero (317, históricamente cercana a Tucumán) y se consolida como la más golpeada por esta problemática en el NOA. En el otro extremo, distritos como Tierra del Fuego reportaron cifras significativamente menores, con apenas cinco fallecidos en 2024.
Con una población estimada de 1.693.000 habitantes en Tucumán (proyección basada en datos del INDEC para 2024), la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en la provincia alcanzó los 19,8 fallecidos por cada 100 mil habitantes. Este cálculo se obtiene dividiendo las 335 muertes por la población total y multiplicando el resultado por 100.000. Si comparamos esta cifra con el ranking nacional de años anteriores, Tucumán se ubicaría entre las provincias con tasas más altas, aunque no alcanza los niveles de Santiago del Estero (34,4 en 2022) o La Pampa (27,7 en 2022).
Sin embargo, supera ampliamente a distritos como la Ciudad de Buenos Aires (3,5 en 2024 ), Córdoba (aproximadamente 10,3), Salta (15,5), consolidándose en octavo lugar nacional según este indicador.
En lo que refiere a las víctimas fatales en territorio argentino la Secretaría de Transporte de la Nación analizó en 2024 en un informe llamado “Costos de la siniestralidad vial en Argentina” lo siguiente: “En el país se identifica un claro perfil de víctima fatal: varones, jóvenes de entre 15 y 34 años y usuarios de motocicletas”.
Causas de los accidentes
Entre las principales causas de los siniestros viales en Tucumán, Luchemos por la Vida señala el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y la falta de uso de elementos de seguridad como el cinturón de seguridad y el casco en motociclistas, un grupo particularmente vulnerable que representa un alto porcentaje de las víctimas.
Acorde a un informe del Observatorio Vial de la ANSV llamado "Principales causas de los siniestros viales en rutas y autopistas de Argentina”, en rutas provinciales y nacionales, la invasión del carril contrario por adelantamiento representa casi la mitad de los siniestros fatales, con un 48,5%. Estos eventos suelen derivar en colisiones frontales, que tienen altas probabilidades de desenlace fatal. Del total de involucrados en estos siniestros, el 48% de los conductores falleció y el 15% sufrió secuelas graves.
En segundo lugar se posicionaron las maniobras bruscas con un 38,6% de los casos que contaron con víctimas fatales. Estas maniobras pueden ser desde giros inesperados, cambios de carril sin precaución y frenadas abruptas.
Con un menor porcentaje se puede encontrar el estado alterado del conductor, ya sea por estar ebrio o bajo el consumo de estupefacientes con casi un 6%, luego se provocan por un exceso de velocidad en un 3% o por la falta de visibilidad en la vía, con un 2%.
Estado de las rutas
Sin embargo, un factor crítico que agrava la situación en la provincia es el deplorable estado de las rutas tucumanas. Un informe reciente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) destacó que el tramo de la Ruta Nacional 9 que atraviesa San Miguel de Tucumán es uno de los más peligrosos del país, con 368 siniestros y 62 fallecidos entre 2015 y 2019. Este trayecto, caracterizado por su diseño geométrico deficiente, señalización insuficiente y pavimento deteriorado, sigue siendo un punto negro en la red vial provincial.
A nivel nacional, solo el 31% de la red vial se encuentra en buen estado, según datos del Ministerio de Obras Públicas de 2021, y en Tucumán la situación no parece haber mejorado. La falta de mantenimiento, sumada a la alta densidad de tránsito en rutas secundarias y terciarias, contribuye a que cinco de cada diez accidentes fatales sean colisiones, un porcentaje que refleja la peligrosidad de las vías comunes frente al escaso 3% de siniestros en autopistas o autovías. La combinación de infraestructura deficiente y conductas de riesgo convierte a las rutas tucumanas en un escenario letal, con un promedio de casi una muerte diaria en 2024.
En el caso de San Miguel de Tucumán, y de acuerdo a guarismos reflejados por el Portal de Datos del municipio, a partir del Centro de Operaciones y Monitoreo Municipal (COMM), se indicó que, desde enero de 2024 hasta febrero de 2025, se visualizaron, a través del sistema de cámaras colocadas en distintos puntos de la Ciudad, 681 siniestros viales, lo que equivale a un promedio mensual de 48,64 accidentes. Siendo mayo del año pasado, el mes con mayor cantidad de esos sucesos (65). Mientras que, si se toma como referencia el último mes de estudio, se produjo una disminución del 18% en los casos detectados (41 en febrero de este año, contra 50 producidos durante enero).
Educación Vial
Los 335 fallecidos en Tucumán durante 2024 representan no solo una cifra trágica, sino un desafío urgente para las autoridades. En este sentido, la legislador Raquel Nievas presentó recientemente un proyecto en la Cámara con el objeto de incorporar la asignatura "Educación Vial" a la currícula escolar correspondiente a los niveles inicial, primario y secundario de las escuelas de gestión pública y de gestión privada de la Provincia.
"En tal sentido el Art. 90 de Ley Nacional de Tránsito se refiere a la educación vial y dispone expresamente que deba incluirse la educación vial en todos los niveles de enseñanza. Asimismo, establece que en la enseñanza técnica, terciaria o universitaria deben incorporarse orientaciones y especialidades de capacitación, para que tales profesionales puedan llevar adelante la educación vial, en los niveles de enseñanza preescolar, primaria y secundaria. Si bien estos artículos de la Ley Nacional de Tránsito reflejan claramente la necesidad de incluir la capacitación vial en todos los niveles educativos, la educación vial aún no ha sido implementada cabalmente", sostiene Nievas en los fundamentos de la iniciativa que, además, lleva las firmas de José Orellana, Manuel Courel, José Cano y Claudio Viña.
"Entendiendo a la Educación Vial en su sentido más amplio e incluyendo tanto al conocimiento de las normas de tránsito corno también al funcionamiento del vehículo y nociones sobre primeros auxilios, resulta de suma importancia la inclusión de todos estos conocimientos dentro de los procesos de enseñanza, fundado ello en su clara labor preventiva, considerando que los beneficios obtenidos al tratar de modificar conceptos y actitudes de los educandos tendrá un efecto que contribuya a incrementar la seguridad del propio sujeto y del resto de los usuarios en el futuro", agregó la parlamentaria radical en el proyecto.