publicidad

CORREDORES PARA EL DESARROLLO

El Banco Mundial propone un plan de US$ 2.100 millones para transformar la infraestructura en Tucumán y el NOA

Un informe de la entidad propone un plan de inversión de US$ 2.102 millones para el Noroeste Argentino, focalizando iniciativas en Tucumán. El objetivo es modernizar 20 proyectos viales y ferroviarios, clave para reducir los costos logísticos, mejorar la competitividad de sectores como el limón y el azúcar, y generar más de 50.000 empleos en la región.

Por Gabriel Toledo

06 sept, 2025 10:55 a. m. Actualizado: 06 sept, 2025 10:55 a. m. AR
El Banco Mundial propone un plan de US$ 2.100 millones para transformar la infraestructura en Tucumán y el NOA

El NOA, con su riqueza agrícola y minera, enfrenta un obstáculo crítico: la infraestructura de transporte deficiente. La falta de caminos pavimentados y conexiones ferroviarias eficientes encarece los costos logísticos y frena el crecimiento económico. Un informe del Banco Mundial (BM), titulado Corridors for Development and Growth (Corredores para el desarrollo y el crecimiento), propone soluciones innovadoras para superar estas barreras, utilizando datos avanzados para optimizar la planificación de infraestructura.


La conectividad limitada no solo afecta las rutas principales. La precariedad de caminos secundarios, accesos ferroviarios y nodos logísticos multimodales restringe el desarrollo de sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía. Según el informe, los costos logísticos pueden incrementar hasta un 15% el precio final de los productos, lo que reduce la competitividad en mercados locales y globales. Además, el estudio, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, señala que solo un tercio de las rutas del Norte Grande está pavimentado, y más de la mitad de las carreteras provinciales están en mal estado, afectando la rentabilidad de los productores.


Proyectos clave


El informe identifica 20 iniciativas estratégicas, incluyendo 15 proyectos viales y 5 ferroviarios, con beneficios proyectados que incluyen:


  • Ahorro en costos: una reducción de hasta un 20% en rutas principales y más del 40% en conexiones ferroviarias clave.

  • Creación de empleo: cada proyecto podría generar más de 4.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos.

  • Crecimiento económico: un aumento significativo en el PIB regional y nacional gracias a una logística más eficiente.


La colaboración interprovincial es crucial para maximizar estos beneficios, permitiendo una integración efectiva de las cadenas de suministro a nivel regional.


El NOA, compuesto por Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, de acuerdo al documento, es una región con una de las incidencias de pobreza más altas del país (25.4%) y una baja densidad de empresas (solo 6 por cada 1.000 habitantes). Sin embargo, su importancia estratégica es innegable: produce casi el 90% del azúcar, vegetales, limones y yerba mate de Argentina, y aproximadamente la mitad del aceite de oliva, aceitunas y vino. Además, el NOA es el único exportador de litio del país y posee un considerable potencial en la minería de cobre, sectores cuya demanda global está en auge por la transición energética y la electrificación del transporte.


Desafíos actuales


Según lo referido por el Banco Mundial, la infraestructura actual del NOA y Tucumán presenta importantes brechas. Menos de un tercio de la red vial nacional y provincial combinada de la región está pavimentada, y más de la mitad de las rutas provinciales en Jujuy, Santiago del Estero y nuestra provincia se encuentran en mal estado. De hecho, se estima que un 16% de la red provincial no pavimentada está en riesgo de inundación, lo que interrumpe el flujo de carga y personas.


Para las empresas del NOA, los costos de transporte son alarmantemente altos, con la mayoría de las firmas dedicando entre el 10% y el 20% del valor de sus ventas solo al transporte. Estos costos logísticos pueden ser hasta un 50% más elevados que en regiones vecinas. La dependencia excesiva del transporte por carretera es evidente: el 76% de las empresas encuestadas en el NOA dependen exclusivamente de camiones. El informe resalta que los productores de azúcar y limón en Tucumán señalaron que las deficientes condiciones del ferrocarril resultan en velocidades lentas, descarrilamientos frecuentes y tiempos de viaje que pueden extenderse hasta 15 días, en contraste con el único día que toma el transporte por camión.


En cuanto a la conectividad digital, el Norte Grande es una de las regiones más desfavorecidas, con tasas de penetración, cobertura y calidad de servicio de banda ancha móvil y fija por debajo del promedio nacional. Solo el 22% de las empresas encuestadas en el NOA reportan un servicio de banda ancha móvil estable en las rutas de transporte. Aunque Tucumán es una de las tres provincias con una velocidad de descarga promedio superior a 100 Mbps, persisten las disparidades regionales.


El sector eléctrico también enfrenta problemas, con altos costos, baja calidad de servicio y restricciones de suministro que afectan la competitividad de las empresas del NOA. La red de transmisión opera al límite de su capacidad, y no se ha expandido desde 2015 a pesar del creciente aumento de la demanda.


Eje económico clave


A partir de la información suministrada por el BM, Tucumán se destaca dentro del NOA por ser la provincia con la mayor participación en el PIB nacional (2.1%) y en el empleo registrado (2.7%). San Miguel de Tucumán es una de las cinco ciudades más importantes del país. La provincia es un centro de producción de azúcar (27.7% de la carga provincial) y limón (24.9% de la carga provincial). A pesar de ser un punto crucial, la cadena de limón en Tucumán es identificada como una de las más vulnerables logísticamente en la región.


Los principales centros de origen de carga ferroviaria en el NOA se encuentran en Santiago del Estero y Tucumán, servidos por las líneas Mitre y Belgrano, vitales para el transporte de azúcar y granos.


El informe propone una serie de intervenciones prioritarias que buscan abordar estas deficiencias, con un enfoque en proyectos viales y ferroviarios identificados como clave para impulsar el desarrollo económico inclusivo del NOA y Tucumán.


  • Rehabilitación de la RN34 (Límite Santa Fe - Rosario de la Frontera), que conecta Salta, Tucumán y Santiago del Estero: Este proyecto de rehabilitación de 576 km, con una inversión estimada de US$196.5 millones, se considera el más impactante para la región y el país. Se proyecta un ahorro anual de costos operativos de US$62.68 millones y la creación de 4.569 empleos, con un aumento del PIB nacional de US$4.038 millones. Beneficiará principalmente a la soya, algodón, legumbres y ganadería.


  • Rehabilitación de la RN157 (Emp. RN60 - San Miguel de Tucumán), uniendo Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero: Con 310 km y una inversión de US$105.7 millones, generaría un ahorro de US$15.41 millones en costos operativos y 2.457 empleos, con un impacto significativo en el PIB nacional de US$171.6 millones. Impulsará las cadenas de azúcar, naranjas y limón.


  • Rehabilitación de la RN9 (Ciudad de Santiago del Estero - Ciudad de Salta), que atraviesa Salta, Tucumán y Santiago del Estero: Esta rehabilitación de 461 km, con US$202.9 millones de inversión, resultaría en US$51.65 millones en ahorros de costos operativos y 4.716 empleos, beneficiando al azúcar, naranjas y limón.


  • Duplicación de calzada en la RN9 en Tucumán (ACC.A BANDA DEL RIO SALI - INT.PR306 y INT.PR306 - B/N RN38): Dos proyectos de 2 km cada uno, con inversiones de US$8.2 millones y US$9.8 millones respectivamente, crearían 110 y 132 empleos. Aunque con ahorros operativos menores, representan una mejora relevante en los niveles de servicio y benefician al azúcar, naranjas y limón.


  • Mejora y renovación de la Línea Belgrano C (Tucumán - Palpalá), que cruza Salta, Jujuy y Tucumán: Este proyecto de 337 km, con una inversión de US$142.9 millones, generaría 2.494 empleos y un aumento del PIB nacional de US$293.3 millones, favoreciendo a la soya, azúcar, naranjas, limón y litio.


  • Mejora de la Línea Mitre (NCA) G1 (Tucumán - Límite Santa Fe): Con 474 km y una inversión de US$162.9 millones, se esperan US$1.86 millones en ahorros de costos operativos y 2.731 empleos, beneficiando al algodón, azúcar, naranjas, limón y litio.


  • Proyecto integral Línea Mitre (NCA) G1 (Tucumán - Rosario): Una mejora de 851 km con una inversión de US$292 millones, generaría US$17.80 millones en ahorros operativos y 4.898 empleos, con impactos en algodón, azúcar, naranjas, limón y litio.


En total, la implementación de los 20 proyectos seleccionados (15 viales y 5 ferroviarios) implicaría una inversión de US$2.102 millones (a valores de 2024) y la creación de aproximadamente 50.100 empleos (directos, indirectos e inducidos). Particularmente en el NOA, se estima que el volumen total de productos mineros transportados podría multiplicarse por diez entre 2022 y 2030, y para 2045, 6.72 millones de toneladas podrían ser trasladadas de camión a ferrocarril, dos tercios de las cuales serían productos mineros como cobre y litio.


Maximizar el impacto


Para amplificar los beneficios de estas mejoras en el transporte, el informe subraya la necesidad de complementar las inversiones en infraestructura con "intervenciones blandas" y mejoras en la conectividad digital y eléctrica.


  1. Digitalización: Es crucial garantizar el acceso 4G más allá de las carreteras nacionales y mejorar la velocidad de descarga en provincias rezagadas, incluyendo Jujuy y Santiago del Estero, para permitir la trazabilidad de la carga y optimizar la cadena logística.

  2. Energía: Se requiere balancear la incorporación de energías renovables con la capacidad de transmisión limitada en el NOA, además de aprovechar el potencial de los sectores productivos, como la industria azucarera en Tucumán y Jujuy, para generar energía a partir de biomasa. El complejo Citrusvil - Alcovil en Tucumán ya es un ejemplo de cómo los efluentes cítricos pueden convertirse en biogás para generación energética.


En definitiva, la coordinación espacial y sectorial de estas inversiones, muchas de las cuales trascenderán las fronteras provinciales, será fundamental para transformar el Norte Grande en un polo de desarrollo dinámico y competitivo


Con recursos naturales abundantes y un gran potencial productivo, el NOA necesita infraestructura moderna para conectar sus productos con puertos, centros industriales y mercados internacionales. La planificación basada en datos no solo optimiza las inversiones, sino que también impulsa el desarrollo económico y social, transformando la región en un pilar logístico para Argentina y el mundo. La conclusión del BM es evidente: invertir en corredores viales y ferroviarios más eficientes y resilientes no solo abaratará los costos de transporte, sino que también abrirá nuevas oportunidades para una región que aspira a integrarse plenamente al comercio global.

publicidad

Más de tendencias

publicidad