La 60° Expo Agro Ganadera de la Sociedad Rural de Tucumán fue el escenario de importantes pronunciamientos por parte de dos figuras clave del gobierno de Javier Milei. En una velada que congregó a productores, funcionarios y empresarios, el flamante Ministro del Interior, Lisandro Catalán, y el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, delinearon la visión de la administración actual, destacando los logros alcanzados y los desafíos futuros en el camino hacia la recuperación económica del país.
Rememorando su participación en el mismo evento un año antes, Catalán subrayó el inicio de un "proceso que se iniciaba en la Argentina, de una nueva Argentina con vistas al futuro, donde teníamos una batalla cultural que dar y muchos desafíos para los sectores productivos, para la política y demás". Un año después, el ministro celebró "muchos logros obtenidos en lo que es el proceso de desregulación que permite desandar las fuerzas productivas, las economías regionales, que es la Ley Bases y fundamentalmente el ordenamiento de la macroeconomía".
El presidente de La Libertad Avanza en nuestra provincia enfatizó también los avances en materia económica, señalando que el gobierno ha logrado "bajar a niveles, no aceptables, pero razonables, la inflación. Salimos del cepo cambiario, obtuvimos el equilibrio fiscal y hoy podemos decir que tenemos un país con una macroeconomía que nos va a permitir empezar una segunda etapa, a llevar adelante la reforma de segunda generación". Reconoció que Argentina transitó "décadas de retroceso, de desorden, donde producir, arriesgar y planificar se había vuelto difícil". Sin embargo, afirmó que en un "tiempo me parece que más acotado del que esperábamos nosotros, pudimos generar las condiciones necesarias para que los productores se animen a arriesgar, se animen a tener una visión a futuro".
El ministro atribuyó este progreso al Presidente de la Nación, quien "se animó a llamar las cosas por su nombre, se animó a plantear sin medias tintas, que es lo que él veía que se tenía que hacer en la Argentina y tuvo el respaldo popular". Resaltó la "relación institucional seria" que el gobierno mantuvo "con la mayoría de los gobernadores", lo que permitió "llevar adelante las reformas que nosotros de entrada creíamos que eran necesarias". Este pasaje de su alocución dista de lo que es la actual coyuntura, donde la mayoría de los mandatarios provinciales, incluido el tucumano Osvaldo Jaldo, tomaron distancia de las políticas aplicadas por la gestión libertaria y se muestran muy críticos de las actitudes asumidas por el titular del Ejecutivo Nacional.
A pocas semanas de la cita electoral legislativa, Catalán se mostró "muy optimista que la mayoría de los argentinos va a respaldar lo que se viene", e instó a los presentes a "seguir trabajando juntos, a que sigamos sacando las leyes que sean necesarias para seguir generando las condiciones que nos permitan y les permita fundamentalmente a los productores producir más, atraer inversiones extranjeras y también que los propios argentinos se animen a invertir sus recursos en Argentina".
Héroes del día y la desregulación como bandera
Por su parte, Sturzenegger dirigió un especial reconocimiento a los productores: "Porque ustedes son los que en definitiva quienes están construyendo este país. Nosotros, somos ocasionales y circunstanciales, pero en realidad los héroes del día".
El titular de la cartera de Desregulación se refirió a las "dificultades climáticas, dificultades de precios" que enfrenta el sector, destacando la entereza de los empresarios agropecuarios que, en lugar de quejarse, "ven los problemas y plantean cómo resolverlos". Acto seguido, enumeró una serie de medidas de desregulación impulsadas por su Ministerio con impacto directo en el sector:
Vacuna Antiaftosa: Anunció un "cambio bastante importante para la ganadería", al ajustar el "dosaje de las dos vacuna aftosa", lo que permitirá un ahorro de "unos 20 millones de dólares por año".
Bitrenes y Transporte: Mencionó la implementación de bitrenes, vehículos de carga "mucho más seguros, tienen la mitad de la siniestralidad que los camiones comunes, cargan un 70% más de carga. Así que también nos bajan el costo de transporte un 40%".
Ferrocarriles y Minería: Anunció que "antes de fin de año va a estar licitado el Belgrano Cargas", y destacó el "desarrollo de la minería como un factor clave que está atrayendo a actores que están interesados en invertir en Argentina y que están interesados en desarrollar la vía ferroviaria".
Concesión de rutas: Informó que el Ministro de Economía, Luis Caputo, "anunció el comienzo de la concesión de las rutas nacionales, cubriendo los 40.000 km de rutas troncales".
Rechazo a la Ley de Cabotaje: Lamentó que un cambio en la ley de cabotaje, que "nos estaba generando bajas de costos del 30%, fue rechazada por el Congreso.
Retenciones y motosierra: Subrayó la "baja de retenciones que para los productos de las economías regionales ya se han ido a cero, para los productos industriales es es cero". Vinculó directamente esta reducción con la política de ajuste fiscal: "es importante relacionar la baja de las retenciones con la motosierra, porque uno puede bajar los impuestos si previamente bajó el gasto, Entonces, la motosierra es lo que permite esa baja de de retenciones". Recalcó que "cada peso que gasta el Estado, alguien lo va pagar, de algún lado sale la tarasca", y que si se baja el gasto público en "5% del PIB, bajamos los impuestos 5% del PBI", priorizando la baja del impuesto inflacionario. Además de las retenciones, mencionó la reducción del "impuesto país", "bienes personales", "aranceles de muchísimo productos" e "impuestos internos", totalizando una baja de "5 puntos" en impuestos. Argumentó que la "motosierra" no ha afectado los servicios esenciales, sino que eliminó "duplicaciones, ñoquis, redundancias o cosas que realmente no servían".
Tipo de cambio flotante: Destacó la importancia de tener "después de mucho tiempo un tipo de cambio flotante, que permite a la economía ajustar su tipo de cambio, sin afectar el proceso de desinflación. Aunque en los últimos días, el propio Gobierno informó que el Tesoro podría intervenir en caso que el dólar llegue a su banda límite superior, incluso fuentes del mercado aseguran que la semana pasada hubo una inyección de divisas oficiales de alrededor de poco más de USD 500 millones para evitar una suba brusca de la moneda estadounidense.
Balance del gobierno: Dentro de una reflexión interna del gabinete, Sturzenegger mencionó logros como la reducción de la pobreza en "12 millones de argentinos en en 2 años", la baja de la inflación "de 25% a un guarismo entre 1 y 2%", un crecimiento económico del "6%" y de las importaciones del "7%", y la eliminación del cepo cambiario. Afirmó haber removido "8900 artículos de leyes y normas, eliminando registros, obligaciones, trámites".
Ejemplos de desregulación con impacto social: Mencionó la eliminación de la ley de alquileres, que, al menos en el área metropolitana, provocó que "los precios de los alquileres cayeron en un 30%". También se refirió a la supresión de la restricción para internet satelital, que permitió la llegada de Starlink con "250,000 clientes desperdigados por todo el país, brindando conectividad a los productores sin costo para el gobierno". Subrayó que "Argentina tiene la la regulación más libre en drones del mundo", lo que permitirá a los productores "fumigando con drones, van a estar sembrando con drones, van a estar cuidando el ganado con drones" sin trámites ni certificaciones. Finalmente, reveló que, mediante cambios en la "paritaria del comercio y la eliminación de peajes, se devolvieron USD 200 millones a los consumidores argentinos al año".
Futuro industrial y autocrítica: tras los magros resultados electorales recientes en la provincia de Buenos Aires para el oficialismo nacional, Sturzenegger dijo que el crecimiento del 6% obliga a "desglosar la industria que no ha crecido tanto". No obstante, proyectó un "futuro industrial extraordinario" para Argentina, basado en la "energía, particularmente el gas natural".
Estabilidad y libertad: El ministro concluyó reiterando que el objetivo es "tener una macroeconomía estable y una economía donde ustedes sean más libres y donde el Estado no sea tanto un peso sobre lo que ustedes hacen, bajando la carga impositiva". Visualizó un futuro donde "Tucumán después de cuatro años de estabilidad económica ustedes puedan invertir. Uno de esos factores que te preocupaba, que era el riesgo climático, va a quedar en el pasado", consolidando la "estabilidad económica como un pilar central del crecimiento económico y de construir una sociedad mucho más justa".
De manera emotiva, Sturzenegger compartió una reflexión personal sobre el propósito de estas transformaciones. Ilustrando con la película "Viaje al centro de la Tierra", enfatizó que la motivación es "salvar a mi mundo", es decir, a la "familia". Afirmó que el "sistema que el presidente llama de castas" ha tenido un costo tremendo: "haber perdido a nuestros hijos. En los 10 años previos a la llegada de Javier Milei al gobierno, 2 millones de argentinos se fueron y los que se fueron eran nuestros hijos". Por ello, el "motivo por el cual necesitamos cambiar ese sistema es para revertir, poner a la Argentina en la senda del crecimiento y lo estamos haciendo para salvar a nuestras familias".
Los discursos de Catalán y Sturzenegger en la Expo Agro Ganadera de Tucumán dejaron claro el compromiso del gobierno nacional con la desregulación, el ordenamiento macroeconómico y la reducción del Estado, con el objetivo primordial de generar un entorno que propicie la inversión, el crecimiento y la recuperación del futuro para las nuevas generaciones de argentinos.