publicidad

COMERCIO EXTERIOR

En ocho meses, Tucumán exportó USD 607 millones, liderando en el NOA con sus manufacturas agropecuarias

De acuerdo al INDEC, la Provincia registró en agosto USD 100 millones en exportaciones, liderando en Manufacturas de Origen Agropecuario en el NOA. Mientras, el país tuvo un superávit comercial de USD 1.402 millones, impulsado por un aumento del 16,4% en exportaciones y una mejora del 8,9% en los términos del intercambio.

PorTendencia de noticias
18 sept, 2025 08:55 p. m. Actualizado: 19 sept, 2025 07:08 a. m. AR
En ocho meses, Tucumán exportó USD 607 millones, liderando en el NOA con sus manufacturas agropecuarias

El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA) al mes de agosto de 2025 mostró una dinámica exportadora robusta, con Tucumán asentándose dentro de la región del Noroeste (NOA) y el país registrando un superávit comercial por vigésimo primer mes consecutivo. La provincia, según los datos a los que accedió Tendencia de Noticias, exhibió una diversificación en su canasta exportadora, destacándose particularmente en Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y Manufacturas de Origen Industrial (MOI), diferenciándose de la primarización predominante en otras jurisdicciones del NOA.


Durante agosto pasado, Tucumán reportó exportaciones por un valor de USD 100 millones, contribuyendo a los USD 592 millones exportados por toda la región del Noroeste. Este monto posiciona a Tucumán como la cuarta provincia con mayor volumen exportador en el NOA, superada por Santiago del Estero (USD 173 millones), Salta (USD 158 millones) y Jujuy (USD 117 millones).


Un análisis más profundo de la composición de las ventas externas tucumanas revela su particular perfil. En agosto, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) lideraron con USD 37 millones, seguidas de cerca por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) con USD 35 millones, y finalmente Productos Primarios (PP) con USD 27 millones. Esta estructura contrasta marcadamente con el patrón general del NOA, donde los Productos Primarios dominaron las exportaciones regionales con USD 336 millones, seguidos por las MOI con USD 153 millones y las MOA con USD 99 millones. Así, Tucumán se erige como la provincia líder en la exportación de MOA y la segunda en MOI dentro del NOA en agosto, superando la contribución de Salta (USD 41 millones en MOI) y destacándose su participación en las MOA frente a otras provincias. Nuestra jurisdicción no registró exportaciones de Combustibles y Energía (CyE) en este período.


Posición regional


En el acumulado hasta agosto de 2025, Tucumán mantuvo su relevancia con exportaciones que totalizaron USD 607 millones, representando una porción considerable de los USD 3.650 millones exportados por el NOA en su conjunto. En este período, las MOA tucumanas alcanzaron los USD 217 millones y las MOI los USD 167 millones, con los Productos Primarios sumando USD 221 millones.


Frente al acumulado regional, donde los PP (USD 2.099 millones) encabezan las exportaciones, seguidos por las MOI (USD 1.032 millones) y las MOA (USD 497 millones), la participación de Tucumán en rubros de mayor valor agregado es notable. Las MOA de Tucumán constituyen la mayor contribución provincial a este rubro en el NOA, representando más del 40% del total regional, mientras que en MOI se posiciona en un lugar destacado. Otras provincias como Santiago del Estero y Salta, en cambio, concentran mayormente sus exportaciones en Productos Primarios en el acumulado.


Radiografía federal


A nivel nacional, el intercambio comercial argentino de bienes alcanzó en agosto de 2025 un monto de 14.327 millones de USD, marcando un incremento interanual del 23,1%. Las exportaciones totalizaron 7.865 millones de USD, con un crecimiento del 16,4% interanual, impulsado principalmente por un aumento del 15,3% en las cantidades vendidas y un modesto incremento del 0,9% en los precios. Los datos desestacionalizados de las exportaciones también mostraron una suba del 2,4% respecto al mes anterior.


Captura de pantalla 2025-09-18 204103.jpg


Por su parte, las importaciones alcanzaron los 6.463 millones de USD, experimentando un significativo aumento del 32,4% interanual. Este crecimiento se debió mayormente a un alza del 43,3% en las cantidades importadas, a pesar de una disminución del 7,3% en los precios. En términos desestacionalizados, las importaciones crecieron un 0,9% en comparación con julio de 2025.


El saldo de la balanza comercial en agosto fue superavitario por 1.402 millones de USD, el valor más alto del año, aunque representó una reducción de 473 millones de USD respecto al mismo mes de 2024. El índice de términos del intercambio mejoró un 8,9%, reflejando una ganancia de 692 millones de USD para el país debido a la evolución de los precios relativos.


Captura de pantalla 2025-09-18 204215.jpg


En cuanto a la composición, las exportaciones fueron lideradas por las Manufacturas de Origen Agropecuario (2.823 millones de USD), Productos Primarios (1.982 millones de USD) y Manufacturas de Origen Industrial (2.003 millones de USD). Las importaciones se concentraron en Bienes Intermedios (1.971 millones de USD), Bienes de Capital (1.271 millones de USD) y Piezas y Accesorios para Bienes de Capital (1.271 millones de USD).


En los primeros ocho meses del año, las exportaciones argentinas totalizaron 55.367 millones de USD, con un incremento del 6,2% interanual. Las importaciones sumaron 50.296 millones de USD, registrando un crecimiento del 32,1%. El saldo comercial acumulado fue positivo en 5.071 millones de USD, aunque inferior a los 14.075 millones de USD registrados en igual período de 2024.


El índice de precios de las exportaciones disminuyó un 0,3% en el acumulado, mientras que el de las importaciones cayó un 6,8%. A pesar de la caída en los precios de exportación, el país registró una ganancia de 3.873 millones de USD en los términos del intercambio. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (35,2%) y las Manufacturas de Origen Industrial (26,1%) fueron los principales rubros de exportación acumulados. En importaciones, los Bienes Intermedios (32,2%), Piezas y Accesorios para Bienes de Capital (20,6%) y Bienes de Capital (19,6%) fueron los usos económicos predominantes.


Captura de pantalla 2025-09-18 204322.jpg


Brasil se mantuvo como el principal socio comercial de Argentina, aunque el Mercosur en su conjunto arrojó un déficit de 475 millones de USD en agosto. China registró el déficit más significativo en agosto (437 millones de USD) y en el acumulado (6.102 millones de USD). En contraste, Resto de ALADI (938 millones de USD en agosto, 6.295 millones de USD acumulado) y Medio Oriente (371 millones de USD en agosto, 2.933 millones de USD acumulado) generaron los mayores superávits para Argentina.


El sector de la soja, crucial para la balanza comercial, mostró un superávit de 1.964 millones de USD en agosto, un 52,0% más que el año anterior, impulsado por un aumento del 51,9% en las cantidades exportadas. El sector automotriz, por su parte, registró un déficit de 881 millones de USD en agosto y 5.950 millones de USD en el acumulado, debido a un fuerte aumento de las importaciones. En cuanto a combustibles fue superavitario en 653 millones de USD en agosto y 3.804 millones de USD en el acumulado, gracias al crecimiento de las exportaciones de aceites crudos de petróleo y la disminución de importaciones de gas natural. Los costos del flete internacional por tonelada aumentaron un 13,8% en agosto de 2025 respecto al año anterior, alcanzando los 114,1 USD por tonelada, aunque la relación flete/FOB disminuyó.


En síntesis, agosto de 2025 subraya la fortaleza exportadora de Argentina, con provincias como Tucumán aportando diversidad y valor agregado al comercio regional, en un contexto nacional de superávit sostenido y una mejora en los términos de intercambio.

publicidad

Más de portalcana

publicidad