publicidad

REPERCUSIONES DEL ANUNCIO OFICIAL

Eliminación transitoria de retenciones: una medida con sabor electoral y limitado impacto en el norte argentino

Hugo Meloni, titular de APRONOR, cuestionó la temporalidad de la baja a cero de las retenciones a las exportaciones de granos anunciada por el Gobierno nacional, subrayando que la solución para el sector agrario requiere una eliminación definitiva que brinde previsibilidad. En el norte, los productores ya vendieron su producción, por lo que el impacto inmediato será mínimo, aunque podría beneficiar a grandes acopiadores y encarecer el maíz, afectando a la ganadería.

PorGabriel Toledo
22 sept, 2025 11:35 a. m. Actualizado: 22 sept, 2025 11:35 a. m. AR
Eliminación transitoria de retenciones: una medida con sabor electoral y limitado impacto en el norte argentino

El Gobierno nacional anunció, a través del vocero presidencial Manuel Adorni, la eliminación total de las retenciones a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre, una medida que busca, según sus palabras, “generar mayor oferta de dólares” en el mercado y contrarrestar lo que calificó como “una vieja política que genera incertidumbre para boicotear el programa de Gobierno”. Sin embargo, desde el sector agrario tucumano, las voces son críticas: la temporalidad de la medida no satisface las expectativas de los productores, quienes reclaman una solución definitiva para un problema estructural. Hugo Meloni, titular de la Asociación de Productores del Norte (APRONOR), expresó en una entrevista, con Tendencia de Noticias, su escepticismo frente al anuncio y delineó los desafíos que persisten, especialmente en el norte argentino.


“La eliminación transitoria, todo lo que es transitorio, no es bueno. La verdad que desde el sector aspiramos a la decisión de que el gobierno haga cero las retenciones en forma definitiva”, afirmó Meloni, marcando la postura de APRONOR. Para el dirigente, la medida tiene un trasfondo político evidente: “Esta decisión impacta fundamentalmente por un tema electoral o de necesidad del gobierno”. Su declaración refleja una percepción compartida en el sector, que ve en el anuncio un intento del Ejecutivo por captar divisas en un contexto de urgencia económica, más que una solución de fondo para las problemáticas agrarias.


Captura de pantalla 2025-09-22 112918.jpg

El impacto de la medida, según Meloni, será limitado en regiones como el norte argentino. “Acá en el norte, esta decisión no va a impactar en forma importante a los productores, porque la mayoría, o la gran mayoría, ya ha vendido toda su producción y lo que le va quedando es para ir tirando hasta abril del año que viene, que es la próxima cosecha”, explicó. Esta afirmación desmonta el relato oficial que sugiere que los productores retienen grandes cantidades de granos a la espera de mejores condiciones. “Vos esa plata la vas necesitando para ir viviendo mes a mes la producción”, agregó, subrayando que los pequeños y medianos productores del norte conservan lo mínimo indispensable para cubrir gastos esenciales, como repuestos, combustible y mano de obra.


En este sentido, Meloni señaló que el incentivo para liquidar divisas podría recaer más en los grandes acopiadores que en los productores individuales. “No creo que el productor liquide todo lo que tiene. La mayor cantidad de granos están ya en las cerealeras, no es del productor. El productor entregó sus granos y, como siempre se dice, guarda lo que va necesitando para ir viviendo mes a mes”, precisó. Sin embargo, reconoció que aquellos productores que aún conserven granos podrían beneficiarse de un mejor precio de venta, aunque este grupo es minoritario. “Por supuesto es una buena medida porque el que por ahí está por vender, va a vender a un mejor precio. Pero los que retuvieron toda esta masa de dólares que hablan de 10.000 millones de dólares en granos están en las grandes cerealeras y por ahí algún productor grande que tiene espalda y le quedó granos”, afirmó.


El anuncio oficial, comunicado por Adorni a través de sus redes sociales, busca acelerar la liquidación de divisas para reforzar la oferta de dólares en el mercado. Sin embargo, Meloni desestima esta narrativa, al menos para el caso del norte: “Acá, como digo, en el norte la mayoría de los productores están más que con granos, están endeudados, con lo cual se vendió a un mal precio en otro momento y, lamentablemente, ahora que el precio va a mejorar no tiene que vender”.


Impacto y demanda histórica


Otro aspecto crítico señalado por el titular de APRONOR es el impacto potencial de la medida en el precio interno del maíz, un insumo clave para la ganadería. “Probablemente tenga algún impacto en todo lo que es la parte de ganadería, ya que va a aumentar el precio del alimento fundamental que es para el ganado, para los pollos, para los cerdos. Es probable que eso impacte en el precio”, advirtió. Este encarecimiento podría trasladarse a los costos de producción de carne, huevos y otros productos, afectando a los consumidores y generando tensiones en la cadena productiva. “Habrá que ir evaluándolo con el correr de los días”, matizó Meloni, destacando la necesidad de monitorear los efectos de la medida en el corto plazo.


El reclamo central de APRONOR, según Meloni, sigue siendo la eliminación definitiva de las retenciones, que considera una condición sine qua non para la viabilidad del sector en el norte. “Nosotros bregamos para que sean de forma definitiva, que te den previsibilidad y de que puedas hacer números que sean confiables para tu negocio”, insistió. En la región, las retenciones actuales —26% para la soja y 9% para el maíz— tornan la producción de granos prácticamente inviable frente a los precios internacionales. “Acá en el norte, la producción de grano es inviable con el precio que tienen de manera internacional la soja. Vamos a seguir impulsando que el gobierno baje a cero las retenciones, que es la única manera de que el negocio medianamente pueda encaminarse”, concluyó.


La medida del Gobierno, aunque presentada como un alivio para el sector, no logra disipar las dudas de los productores del norte, quienes enfrentan un escenario de endeudamiento y márgenes ajustados. Mientras el Ejecutivo busca captar divisas en el corto plazo, el campo reclama políticas de largo alcance que devuelvan competitividad y confianza a una actividad clave para la economía argentina. En este contexto, las palabras de Meloni resuenan como un llamado a la acción: sin una eliminación definitiva de las retenciones, el futuro de la producción agraria en el norte seguirá pendiendo de un hilo.

publicidad

Más de portalcana

publicidad