publicidad

BENEFICIOS Y CUIDADO AMBIENTAL

Con incentivos fiscales buscan mitigar los efectos nocivos de la quema de caña en la Provincia

Un proyecto de ley propone un programa de beneficios fiscales para promover prácticas sustentables en el manejo de residuos de caña de azúcar, eliminando la quema, apoyando a pequeños productores y fomentando la economía circular en Tucumán.

PorTendencia de noticias
16 sept, 2025 05:13 p. m. Actualizado: 16 sept, 2025 05:13 p. m. AR
Con incentivos fiscales buscan mitigar los efectos nocivos de la quema de caña en la Provincia

Tucumán busca transformar su matriz productiva azucarera a través de un proyecto de ley que propone un programa de incentivos fiscales para impulsar prácticas sustentables en el manejo de los residuos de la caña de azúcar. La iniciativa se inscribe como una alternativa de beneficios económicos directos para los productores, que a su vez se traduce en un fundamental cuidado del medio ambiente, poniendo fin a los efectos sumamente nocivos de la quema de caña, una práctica que históricamente ha deteriorado la calidad del aire y la salud de la población en nuestra provincia.


La propuesta legislativa, que busca crear el "Programa de incentivos fiscales para prácticas sustentables de los residuos de la caña de azúcar", fue elevada a la Cámara por la legisladora Silvia Elías de Pérez y contó con el acompañamiento de Claudio Viña, Hugo Ledesma y Maia Martínez.


En el plano económico, el programa apunta a "aumentar la competitividad del sector cañero local al permitir a los productores acceder a incentivos fiscales que reducen costos y facilitan la reinversión productiva". Un enfoque crucial es el apoyo a los actores más vulnerables del sector: "Está diseñado, fundamentalmente, para apoyar específicamente a pequeños y medianos productores cañeros, ofreciéndoles incentivos fiscales para minimizar los costos de su producción".


El Programa establece dos categorías de beneficios fiscales con una duración de cinco años, dirigidos a productores con hasta 100 hectáreas propias y/o arrendadas:


  • Para quienes certifiquen cosecha verde y reinversión de residuos: Obtendrán una exención del 50% sobre el Impuesto Inmobiliario y Comunal, y del 50% sobre el Impuesto sobre Ingresos Brutos. Este incentivo busca fomentar directamente la no quema y el aprovechamiento del rastrojo en el campo.

  • Para quienes inviertan en maquinarias y equipamiento para el manejo sustentable de residuos o alternativos a la quema: Recibirán una exención del 50% sobre el Impuesto Inmobiliario y Comunal, y del 75% sobre el Impuesto sobre Ingresos Brutos. El objetivo es estimular la inversión tecnológica que permita el procesamiento y valorización de los residuos.


Sostenibilidad ambiental


Los fundamentos del proyecto resaltan una visión integral para el futuro del sector cañero, buscando armonizar la producción con la protección ambiental. El texto explica que "el proyecto tiene como eje una estrategia integral para la sostenibilidad del sector cañero, utilizando incentivos fiscales como herramienta para fomentar prácticas ambientalmente responsables, reducir la quema de residuos (y, por ende, los focos de incendios), impulsar la economía circular y mejorar la competitividad de los productores, especialmente los pequeños y medianos".


En este sentido, uno de los pilares es la mitigación de los severos problemas socioambientales asociados a la quema. Se subraya que la iniciativa "se enfoca en reducir los impactos socioambientales derivados de la quema de los residuos de la caña de azúcar. Esta es una medida directa para mitigar la ocurrencia de focos de incendios, máxime en las épocas de agosto y septiembre que aumenta el nivel de contaminación de aire. En ese marco, el programa que se propone está intrínsecamente diseñado para prevenir y reducir la práctica de la quema de rastrojo o maloja en Tucumán con el objetivo de que el mismo contribuya a evitar futuros episodios de incendios".


Cambio de paradigma y economía circular


La iniciativa promueve un "cambio de paradigma de la quema a métodos más amigables con el ambiente", impulsando "la utilización de técnicas sustentables para la limpieza de los suelos y el manejo sustentable del rastrojo o maloja". Este enfoque no solo busca beneficios locales, sino que también se inscribe en "el cumplimiento de compromisos ambientales asumidos a nivel provincial, nacional e internacional, reconociendo el derecho humano colectivo y fundamental a un ambiente sano".


Un aspecto innovador es el fuerte impulso a la economía circular cañera. El documento detalla que "el proyecto, además, impulsa la economía circular cañera, fomentando el uso de residuos como el rastrojo o maloja como materia prima para nuevos emprendimientos. Técnicamente, esto se traduce en la valorización de lo que antes era un desecho, transformándolo en productos como compost, biofertilizantes y alimento animal". Para concretar esta visión, "se promueve la implementación de tecnologías limpias y procesos de valorización del residuo de la caña de azúcar por parte de los productores cañeros. Esto implica una modernización y adopción de prácticas innovadoras en el sector".

publicidad

Más de portalcana

publicidad