La diputada nacional por Tucumán Paula Omodeo, del partido CREO, impulsa en la Cámara baja un proyecto de ley que busca poner fin a las candidaturas testimoniales, con un castigo concreto para quienes apelen a ese tipo de maniobras en el afán de traccionar votos.
La iniciativa, que es acompañada por legisladores de distintos partidos, fue presentada este miércoles, justo horas después de que el peronismo tucumano oficializó la lista de postulantes para competir en octubre, encabezada por el actual gobernador Osvaldo Jaldo, quien será candidato testimonial.
El proyecto, al que Tendencia de Noticias tuvo acceso, establece sanciones de inhabilitación para quienes no asuman el cargo público para el que resulten electos sin una causa justificada.
La propuesta modifica varios artículos del Código Electoral Nacional e incorpora una nueva figura jurídica: la inhabilitación para ejercer cargos públicos por cinco años a quienes resulten electos y no asuman, salvo casos de fuerza mayor debidamente acreditados.
“Una candidatura testimonial es cuando alguien se postula, gana y después no asume. Lo hace para arrastrar votos, instalar su nombre o negociar poder, pero no para cumplir el mandato que la gente le dio”, explicó Omodeo en los fundamentos del proyecto.
La diputada del bloque La Libertad Avanza-CREO cuestionó duramente estas prácticas, comunes en Tucumán en los últimos tiempos, por considerar que “degradan la democracia” y “burlan la confianza de los votantes”. “En la práctica, es vender un producto que no se piensa entregar”, sentenció Omodeo.
Inhabilitación y controles preventivos
El proyecto incorpora el artículo 139 bis al Código Electoral Nacional, para dejar asentado que “todo candidato electo que no asuma sin causa de fuerza mayor será sancionado con inhabilitación especial para ejercer cargos públicos durante cinco años”. También se considera incumplimiento a la norma la renuncia voluntaria antes de asumir o los actos que impidan el ejercicio efectivo del cargo durante el primer año de mandato.
Además, la iniciativa propone la instrumentación de una declaración jurada obligatoria, que los candidatos deberán firmar al momento de oficializar sus listas, en la que se comprometen expresamente a asumir y ejercer el cargo si resultan electos. “Esta declaración será un requisito formal para la oficialización de candidaturas”, señala el proyecto.
“La mayoría de los ciudadanos trabaja, paga impuestos y cumple con sus responsabilidades. Esperan lo mismo de sus representantes”, sostuvo Omodeo.
La diputada tucumana consideró que “no es aceptable que un político use la boleta como una estrategia de marketing personal y no como un contrato de representación con el votante”.
Impugnaciones
El proyecto también introduce un mecanismo de control anticipado: la posibilidad de impugnar candidaturas antes de su oficialización, cuando existan indicios objetivos suficientes de que el postulante no tiene intención de asumir. Según el texto, se considerará “testimonial” toda candidatura en la que, por actos públicos, declaraciones previas o desempeño actual de un cargo ejecutivo de igual o mayor jerarquía, se pueda inferir razonablemente que no se asumirá el nuevo cargo.
“Lo que sanciona esta ley no es el derecho a presentarse a elecciones, sino el engaño deliberado y el uso de la voluntad popular como herramienta de especulación”, señaló Omodeo.
La propuesta también establece que, en estos casos, la Justicia Electoral tendrá la facultad de rechazar las candidaturas testimoniales.
Acompañaron el proyecto de Omodeo con su firma los diputados nacionales Mercedes Llano, Patricia Vásquez, Verónica Razzini, Aníbal Tortoriello y Juan Manuel López. Todos comparten el objetivo de “restablecer la credibilidad en la política” y garantizar la representación efectiva del voto ciudadano.
“La democracia necesita credibilidad, transparencia y responsabilidad. Las candidaturas testimoniales la vacían de contenido”, argumento la diputada tucumana. Y remató: “El que se postula y gana, tiene que asumir. Si no, que no se postule”.