Un hecho policial que afectó en cierto grado a la política tucumana e hizo emerger las sospechas sociales por la intermediación de los denominados "gerentes de la pobreza" en la distribución de módulos alimentarios para los sectores más vulnerables de la provincia, motivó que, hacia noviembre del año pasado, se anunciara el final de esta metodología y avanzar hacia un sistema que garantice mayor transparencia y equidad.
Finalmente, en la jornada del jueves, el gobernador Osvaldo Jaldo presentó oficialmente, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, la "Tarjeta Alimentaria Independencia", caracterizado como un programa de seguridad social y alimentaria por medio del Ministerio de Desarrollo Social, destinado a garantizar la seguridad alimentaria de las familias de menores recursos que habitan en Tucumán.
En relación con la nueva tarjeta, el Gobernador explicó que permitirá una distribución más justa de los recursos, beneficiando a los comercios locales. "Los 600 millones de pesos que antes se distribuían en la capital, ahora se distribuyen en todo el territorio provincial", indicó, destacando el impacto positivo en la economía local.
El mandatario destacó que, a pesar de los desafíos macroeconómicos a nivel nacional, el gobierno de Tucumán ha trabajado en políticas sociales claves como las cocinas comunitarias y programas alimentarios en escuelas. "Un niño para poder aprender tiene que estar bien alimentado", subrayó Jaldo.
Este programa fue creado mediante decreto provincial N.º 80/04 del 17 de enero del año 2025 y busca complementar los ingresos, a través del acceso a un sistema de tarjeta precargada, para asegurar que las familias puedan comprar alimentos esenciales. Los beneficiarios recibirán una tarjeta con una carga mensual de $20,000 para el uso exclusivo de la compra de alimentos. "De esta manera, el programa favorece un sistema basado en principios de eficiencia, equidad y transparencia, alineándose con políticas nacionales e internacionales que priorizan el acceso universal a la alimentación, la reducción de intermediarios, la rebaja de desigualdades y la promoción de la soberanía alimentaria en comunidades en situación de fragilidad", se destacó desde la Secretaría de Información Pública de la provincia.
Al respecto vale señalar que el grado de financiamiento que implicará la ejecución de este Programa será de $7,75 mil millones, que, a través de un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social, bajo la titularidad de Federico Masso, con el Banco Macro (agente financiero de la provincia) se concretará el respectivo pago e implementación del beneficio social.
Operativo de entrega
"La tarjeta permite que los titulares se acerquen a los comercios de su barrio y comunidad y hacer elección de los alimentos para llevar a su mesa", contó la directora de Políticas Alimentarias, Ana María Esparrell.
El operativo de entrega se realizará tomando en cuenta la terminación del DNI de los beneficiarios, comenzando el 4 de febrero con quienes tengan documento finalizado en 0. El único punto de entrega será en el Complejo Belgrano y finalizará el lunes 17 de febrero con los DNI que terminan en 9. Quienes no puedan asistir al día asignado, pueden ir a buscar su tarjeta el martes 18 de febrero de 8 a 15.30 hs.
En esta primera etapa se van a entregar 32.331 tarjetas. Los titulares de la primera etapa fueron construidos con base en los distintos padrones que las organizaciones sociales fueron rindiendo mes a mes como contraprestación de la entrega de los módulos alimentarios de las familias.
"El primer listado está conformado a titulares que forman parte de alguna organización social que se encuentre bajo programa de la Dirección de Políticas Alimentarias. Y también para aquellas personas que se acercaron a calle Las Piedras 530, donde funciona la dirección y se encuentra en el programa", contó Esparrell.
Transparencia e impacto económico
Masso, afirmó que "con esta medida, estamos apostando a la equidad, la transparencia y a la lucha contra la malnutrición", y destacó el incremento del monto asignado a la tarjeta, que permitirá a los beneficiarios acceder a una mayor cantidad y mejor calidad de alimentos.
El funcionario también informó que se está trabajando en mejorar la seguridad de las tarjetas, en colaboración con el Banco Macro, para evitar fraudes y proteger a los beneficiarios de prácticas abusivas.
Guillermo Saccomani, presidente de la Cámara de supermercadistas de Tucumán, presente en el acto, sostuvo: “Es de gran importancia para todos los comerciantes en Tucumán, ya que va a producir una mayor movilización en la parte de comercio, porque la actividad viene caída”.
En ese sentido, indicó que “aumentará el consumo en los supermercados y estos ofrezcan los mejores precios y servicios a este sector”.
Para Saccomani “el lanzamiento de las 32 mil tarjetas representan 600 millones de pesos mensuales, donde recibe 20 mil pesos cada uno, pero la gran importancia radica en que es exclusiva para alimentos, porque en un principio había sido desvirtuada”.
Requisitos y excepciones
Para acceder a la Tarjeta Alimentar los grupos familiares deberán tener ingresos que no superen un salario mínimo, vital y móvil; también podrán hacerlo adultos responsables con niños/as a cargo que forman parte de organizaciones sociales; adultos responsables con niños/as o personas gestantes en Riesgo Nutricional; adultos a cargo de grupo familiar con enfermedades crónicas incapacitantes; y víctimas de violencia de género, trata de personas, demás articulaciones con otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social.
En tanto que, el beneficio tiene sus limitaciones o incompatibilidades para los grupos familiares cuyos ingresos superen un salario mínimo vital y móvil; registro de empleo privado/público; monotributistas/autónomos; jubilados/as y pensionados; y ser propietario de más de un inmueble y de bienes de lujo.
Vale señalar que los titulares de la tarjeta no pueden retirar dinero en efectivo o por cajeros o ventanillas, solo pueden realizar compras para el consumo de alimentos de primera necesidad, quedando excluidas y terminante prohibidas las compras de bebidas alcohólicas, además que otros artículos como pañales, ropa, calzado y remedios, también quedan fuera de la posibilidad de compra que habilita la tarjeta.
Asimismo, se recalca que el destinatario puede efectuar una compra por un importe mayor al saldo de su tarjeta, abonando la diferencia con otro medio de pago.
En noviembre del año pasado, por un allanamiento policial en la zona de Manantial Sur, se encontraron 216 módulos alimentarios que el Ministerio de Desarrollo Social repartía a personas necesitadas, pero que, sin embargo, las investigaciones judiciales y policiales detectaron que esta comida era comercializada, cuando dicho accionar se encuentra debidamente prohibido. Por esta situación, se supo que los sospechosos implicados en la causa, Alberto Felipe López, referente del Movimiento Provincial Tucumán (MPT), como su hijo, Juan López Cansillieri, fueron contratados por el Estado provincial a través de la eliminada UNREL, en el primer caso, mientras que Cansillieri formaba parte del plantel de empleados de la Legislatura, aunque fue el propio vicegobernador, Miguel Acevedo, quien confirmó su cesantía luego de este hecho.