
El Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta sanitaria por la circulación de cuatro personas con sarampión que recorrieron distintas provincias argentinas (entre ellas Tucumán) entre el 13 y el 16 de noviembre de 2025. Los casos corresponden a residentes de Uruguay que habían regresado desde Bolivia por vía
terrestre y cuyo diagnóstico se confirmó en su país de origen.
Según la cartera sanitaria, los viajeros utilizaron transporte público y realizaron paradas en varias provincias del NOA y el centro del país. En ese trayecto, uno de los puntos señalados fue la Terminal de Ómnibus de San Miguel de Tucumán, incluida en el itinerario de la empresa Balut Hermanos S.R.L.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire y puede permanecer activa en superficies hasta dos horas. Argentina mantiene el estatus de eliminación de circulación endémica, aunque este año ya confirmó 35 casos, en su mayoría vinculados a viajes internacionales.
El Ministerio indicó que cualquier persona que haya estado en los lugares y horarios detallados debe estar atenta a la posible aparición de fiebre alta, erupciones en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Ante síntomas compatibles, se recomienda concurrir a un centro de salud con barbijo e informar el antecedente de exposición.
Los recorridos incluidos en el alerta
Entre los transportes monitoreados se encuentra el servicio de Balut Hermanos S.R.L., con el siguiente trayecto:
Provincia de Tucumán:
Terminal de San Miguel de Tucumán
El itinerario también incluyó puntos de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los viajeros estuvieron además a bordo de servicios de Autobuses Quirquincho S.R.L. y San José S.R.L., en rutas que atravesaron paradores y terminales de varias provincias.

Situación de los casos y medidas sanitarias
Los cuatro casos corresponden a tres adultos y un menor, todos sin antecedentes de vacunación. Los síntomas comenzaron entre el 11 y el 13 de noviembre, y las erupciones cutáneas entre el 15 y el 17. Según el informe oficial, permanecen clínicamente estables.
La investigación epidemiológica se inició el 21 de noviembre, con seguimiento de contactos y verificación de posibles exposiciones en cada sitio recorrido.
El Ministerio de Salud destacó que la vacunación es la principal herramienta preventiva y recordó que quienes no tengan el esquema completo deben regularizarlo según el calendario nacional.
Contexto regional
La Organización Mundial de la Salud reportó un aumento de casos de sarampión en las Américas, con brotes activos en Bolivia, Brasil, México, Canadá, Paraguay, Perú y Argentina. El 71% de los casos confirmados en la región corresponde a personas no vacunadas.
Las autoridades sanitarias reiteraron la importancia de que la población que estuvo en los recorridos señalados monitoree síntomas y consulte de inmediato al sistema de salud. La detección temprana, sostuvieron, es clave para cortar la cadena de transmisión y evitar contagios secundarios.