La Provincia de Tucumán, a través de la Secretaría de Estado de Transporte y Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) firmaron un Convenio Específico para la implementación en nuestra jurisdicción del Sistema Nacional de Administración de Infracciones (SINAI).
Su objetivo principal es reducir la siniestralidad vial mediante la centralización y estandarización de los procesos administrativos relacionados con las infracciones, promoviendo una mayor coordinación entre las distintas provincias del país. El SINAI es una plataforma informática que permite a las jurisdicciones adheridas gestionar de manera centralizada las infracciones de tránsito cometidas en su territorio. Introduce un modelo único de acta de infracción, que incluye datos específicos como el lugar, fecha y hora del hecho, una descripción detallada, un croquis descriptivo, información del infractor (nombre, domicilio, documento, licencia), la disposición legal infringida y, si aplica, datos de testigos o sistemas automáticos utilizados (como radares). Este formato busca uniformidad y transparencia en todo el país.
El decreto 942/8 del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, establece que la Secretaría de Transporte provincial, comandada por Vicente Nicastro, tiene
entre sus funciones "formular planes y programas específicos en materia de seguridad vial tendientes a la prevención de accidentes de tránsito en rutas nacionales y/o provinciales y las de desarrollar políticas comunes en materia de seguridad vial con municipios, comunas rurales y organismos nacionales, por lo que su responsable debería ser autorizado a firmar el Convenio en análisis".
Digitalización
De esta manera, las autoridades de Tucumán, a través del SINAI, podrán consultar antecedentes de tránsito de cualquier conductor a nivel nacional, independientemente de la jurisdicción donde se cometió la infracción. Esto se complementa con el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT), que registra infracciones pendientes y es requisito para trámites como la renovación de licencias.
Es importante destacar que todo el circuito administrativo estará a cargo de cada municipio provincial, siendo el responsable de cargar las actas de infracción y de su juzgamiento. El sistema permite la carga digital de actas y su seguimiento hasta el juzgamiento o pago voluntario. Las notificaciones se realizan con aviso de retorno a través del Correo Argentino, y el proceso se puede monitorear en línea. Además, incluye un sistema de cobro interjurisdiccional, que facilita el pago de multas en cualquier provincia adherida, eliminando barreras geográficas.
Para tener cierta noción del contexto local, solamente en San Miguel de Tucumán, la cantidad de infracciones de tránsito ha sido considerable ya que se estima que en 2024 se registraron más de 75.000 infracciones, siendo las más frecuentes: la falta de licencia de conducir, conducir sin casco, exceso de velocidad, y conducir en estado de ebriedad. A su vez, si se toman en cuenta los datos suministrados por el Centro de Operaciones y Monitoreo Municipal capitalino, desde enero del año pasado hasta abril de 2025, se visualizaron 778 siniestros viales, lo que arroja un promedio de 48,63 hechos por mes.
Los ciudadanos pueden consultar sus infracciones en el sitio web de la ANSV de forma gratuita, ingresando su número de documento. Sin embargo, la responsabilidad de actualizar o corregir datos recae en las jurisdicciones locales, ya que la ANSV no se hace responsable por errores en la información cargada.
En el Convenio celebrado se detalla que la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) actuará como agente de percepción, recaudación, depositario y distribuidor de todos los ingresos resultantes del pago de multas por infracciones de tránsito que se generen en la Provincia, De esta forma, ACARA será la encargada de transferir, deducidas las comisiones respectivas, el 95% a la Provincia y el 5% restante a la ANSV, de lo producido por el cobro de las infracciones de tránsito.
Cobro interjurisdiccional
La adhesión al SINAI le permitirá a Tucumán gestionar infracciones de conductores que no residen en su territorio, resolviendo un problema histórico de cobro interjurisdiccional. Esto fortalece la capacidad de fiscalización y asegura que las sanciones no queden impunes por cuestiones de domicilio.
El SINAI busca contribuir a la reducción de accidentes de tránsito al facilitar un control más efectivo de las infracciones. La interconexión de datos permite a las autoridades identificar patrones de conducta de conductores reincidentes y tomar medidas preventivas. Sin embargo, su impacto real depende de la capacidad de las provincias para implementar controles efectivos y garantizar el cumplimiento de las sanciones.
Vale señalar que este sistema ya se aplica en provincias como Chaco, Salta y Buenos Aires y demostró beneficios como el cobro eficiente de multas y la despapelización. Sin embargo, desafíos como la adhesión dispar, errores en la carga de datos y limitaciones estructurales en las provincias afectan su efectividad.