publicidad

POLÉMICA MEDIDA

La decisión del Gobierno de suspender las clases por el frío disparó un aluvión de críticas

Distintos sectores expresaron su rechazo a la medida, que dejó sin clases presenciales a los niños tucumanos este lunes y martes, en medio de una ola polar. “La educación no puede ser una variable de ajuste ni una víctima del abandono estatal”, dijo Elías de Pérez. Piden obras en las escuelas.

Por Tendencia de noticias

30 jun, 2025 08:43 p.m. Actualizado: 30 jun, 2025 08:43 p.m. AR
La decisión del Gobierno de suspender las clases por el frío disparó un aluvión de críticas

Más críticas que expresiones a favor despertó la decisión adoptada por el Gobierno provincial de suspender el dictado de clases presenciales en todos los niveles y modalidades, este lunes y martes, debido a la ola de frío polar que afecta a Tucumán.


La medida, según explicó el propio gobernador Osvaldo Jaldo, busca preservar la salud de los niños tucumanos frente al frío extremo que se registra en este inicio del invierno, donde nevó después de 15 años en la capital provincial.


Si bien argumentaron que se garantizará la continuidad pedagógica con el envío de tareas de manera virtual, para que los alumnos puedan realizarlas desde sus hogares, la decisión no fue bien recibida por sectores opositores, que exigen más inversión en obras para evitar que el frío o el calor obliguen a adoptar estas medidas.


“Una vez más, la improvisación del Gobierno deja sin clases a los tucumanos”, señaló la legisladora radical Silvia Elías de Pérez, quien consideró que “Jaldo debería dejar de estar tan ocupado en la campaña electoral de octubre, en actos políticos y fotos, y ponerse a gobernar”.


La opositora opinó que Tucumán necesita gestión, no marketing”. Y advirtió que “la educación no puede ser una variable de ajuste ni una víctima del abandono estatal”.

Elías de Pérez recordó que la decisión fue comunicada durante la noche del domingo, de manera casi informal y sin previsiones. “Una decisión completamente improvisada, tomada sin consultar a las instituciones, sin avisar a las familias y sin respeto alguno por la educación” sostuvo la parlamentaria.


Para la legisladora radical el argumento oficial –las bajas temperaturas– no resiste el menor análisis. “La ola polar había sido advertida con anticipación por todos los servicios meteorológicos. No fue una sorpresa. Lo que sí es un escándalo es que el Gobierno utilice el clima como excusa para tapar un problema mucho más grave: el estado deplorable de gran parte de las escuelas públicas”, disparó.


Elías de Pérez recordó que desde hace meses viene denunciando que muchas escuelas de toda la provincia no tienen vidrios, ni puertas, ni calefacción. “Son espacios indignos, donde no se puede aprender ni enseñar. Y en lugar de resolver esta crisis, el Gobierno decide suspender todo. Esconden su abandono disfrazándolo de precaución. Y para no mostrar la desigualdad, hacen cerrar también a escuelas privadas que sí están en condiciones”, aseveró.


La decisión del Gobierno de suspender las clases por el frío disparó un aluvión de críticas

La representante opositora planteó que esta falta de planificación afecta a miles de familias que, de un momento a otro, deben reorganizar sus rutinas. “Pero lo más preocupante es la señal que se da: que la educación puede detenerse en cualquier momento, sin explicación, sin preparación, sin consecuencias. La pandemia ya nos demostró que cerrar las escuelas solo genera atraso y perjudica a los alumnos”, disparó.


Por último, la legisladora repudió la suspensión de clases y exigió al Gobierno provincial que deje de ocultar su inacción. “Que garantice condiciones mínimas para que los chicos y chicas puedan estudiar. La educación no puede seguir siendo víctima de la desidia ni de la incapacidad política. Que Jaldo deje de hacer campaña y se dedique a gobernar”, insistió.


Prioridades


Por su parte, la diputada nacional de CREO, Paula Omodeo, criticó las prioridades del Ejecutivo provincial en materia presupuestaria. “Las escuelas no tienen infraestructura para que los chicos puedan aguantar las clases con este frío, pero el problema no es la temperatura. El problema es que gastan millones en la Legislatura o en pauta oficial en vez de calefaccionar y equipar las aulas”, arremetió.


La parlamentaria opositora también cuestionó que la suspensión de clases se extienda sin distinción a instituciones educativas privadas y consideró que este argumento significa “seguir nivelando para abajo” sin considerar las condiciones particulares de cada establecimiento.

 


Crítica y proyecto


 

Por su parte, el concejal capitalino Leandro Argañaraz (UCR), también cuestionó la decisión del Gobierno provincial de cerrar las escuelas por el frío, al tiempo que presentó un proyecto para atender situaciones de emergencia ocasionadas por temperaturas extremas. “Escuelas abiertas, sin asistencia obligatoria. Criterios objetivos, no improvisación”, resumió el edil.


El concejal radical impulsa una iniciativa para que, en jornadas de temperaturas extremas, las escuelas de San Miguel de Tucumán permanezcan abiertas, pero la asistencia no sea obligatoria cuando existan alertas oficiales del Servicio Meteorológico Nacional. “No se trata de cerrar todo, sino de actuar con criterio y cuidar el derecho a aprender”, señaló.


La propuesta evita suspensiones totales sin justificación técnica, y prevé protocolos básicos: revisión anual de la infraestructura, climatización operativa, horarios flexibles y clases virtuales en los casos que lo requieran. “No todos los hogares tienen las mismas condiciones. El cierre total profundiza desigualdades”, afirmó.


Argañaraz también advirtió que estas decisiones impactan directamente en las tareas de cuidado. “Cuando no hay clases, son las madres generalmente quienes deben faltar al trabajo. El sistema educativo no puede seguir tomando decisiones sin contemplar eso”, concluyó

 

Enojo sindical

 

El cierre de las escuelas por dos días debido a la ola polar también fue cuestionado desde la agrupación sindical Tendencia Docente Clasista en Autoconvocados, desde donde plantearon que la solución no pasa por la suspensión, sino por la inversión. “Una vez más se pone en evidencia el cuadro de precariedad de las instalaciones, por lo tanto, las condiciones en las que se desarrollan las actividades escolares en la provincia”, advirtieron.


Mediante un comunicado, los docentes autoconvocados hicieron notar que, en Tucumán, en invierno no hay calefacción y en verano no hay aire acondicionado en la mayoría de las escuelas. “Por esta precariedad, hoy en nombre de cuidar la salud se genera una situación caótica: los padres que trabajan, ¿al cuidado de quien dejaran a los chicos? Nuevamente, cargan el fardo de la inoperancia, la negligencia del gobierno, sobre la comunidad, planteando alargar o recuperar en el segundo semestre, un periodo donde vamos tener, como siempre ocurre, calores extremos”, argumentaron.


Desde la agrupación apuntaron que la salida a esta problemática no es otra que un aumento en el presupuesto para educación.


“Hay que invertir para que haya efectiva calefacción en las escuelas; para que haya aire acondicionado o equivalentes; aumentos de salario a los docentes; y aumentando la calidad y cantidad de los complementos nutricionales”, enumeraron.

publicidad

Más de politica

publicidad