publicidad

EL NUEVO PRESIDENTE BOLIVIANO BUSCA UN MODELO ECONOMICO INCLUSIVO

Para Rodrigo Paz, llegó la hora de aplicar su “capitalismo para todos”

El ganador del balotaje propone un proyecto liberal moderado que combina crecimiento económico, descentralización y políticas sociales, buscando alejarse de la polarización política que marcó las últimas dos décadas en Bolivia.

PorTendencia de noticias
20 oct, 2025 10:12 a. m. Actualizado: 20 oct, 2025 10:12 a. m. AR
Para Rodrigo Paz, llegó la hora de aplicar su “capitalismo para todos”

Noticias Argentinas difundió que el ganador del balotaje en Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se enfrentará, a partir de su asunción como presidente del Estado Plurinacional, al desafío de poner en práctica su promesa de “capitalismo para todos”, lema que lo acompañó durante la campaña y que resume su apuesta por un proyecto liberal moderado.


Tras dos décadas de polarización entre la izquierda del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y la derecha opositora, Paz propone reconfigurar el tablero político boliviano, según destaca un artículo de la agencia Xinhua.


En una entrevista reciente con Newsweek Argentina, el mandatario electo explicó que “‘Capitalismo para Todos’ fue una interpretación de necesidades sobre las organizaciones de la sociedad boliviana, la economía, la vinculación con este Estado que tranca todo y que no permite ser viables en nuestro país”.


Su programa económico se centra en crecimiento con equidad, descentralización productiva y reforma judicial, junto con el modelo “50/50” de distribución fiscal entre el Gobierno central y las regiones, la digitalización del Estado y una reforma constitucional que elimine la reelección presidencial.

En el plano social, defiende la autonomía de los pueblos indígenas dentro de un marco republicano, busca fortalecer la educación técnica y avanzar en la transición energética.


Consultado por Newsweek Argentina sobre su ubicación ideológica, Paz respondió: “Donde me ubicó el pueblo boliviano. ‘Capitalismo para todos’ significa una economía que sea en beneficio de las grandes mayorías, con la centralidad del capital como un eje de desarrollo para lo que quieren las familias. La familia quiere un techo, quiere comer, quiere salud, quiere educación, quiere que le faciliten la vida”.


Sobre la economía informal, detalló: “El 15% de la economía nacional es formal y el 85% es informal. Hay un problema: hace unos meses teníamos cerca de 10 mil millones de pesos bolivianos en lo que llaman el colchón bank (bajo el colchón); hoy estamos hablando de cerca de 9.500 millones. O sea, están empezando a solventar con sus ahorros, sacando sus dólares del colchón para paliar la crisis”.


Economista, exalcalde y actual senador por Tarija, Paz, de 58 años, nació en España en 1967 y es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y de la ex senadora Carmen Pereira. Su familia tiene una fuerte trayectoria política: su tío abuelo, Víctor Paz Estenssoro, fue presidente cuatro veces y artífice del voto universal y la reforma agraria; y su tío Néstor Paz Zamora participó en la guerrilla comunista del Ejército de Liberación Nacional dirigida por Ernesto “Che” Guevara e “Inti” Peredo, falleciendo en la batalla de Teoponte en 1970.


Rodrigo Paz ha buscado forjar su propia identidad política. “No tengo por qué definirme, sino ofrecer al país una alternativa de renovación con la propuesta ‘capitalismo para todos’”, declaró, ante la disyuntiva de definirse de izquierda o derecha.


Su ascenso comenzó en 2015 al conquistar la alcaldía de Tarija, derrotando al candidato del MAS, entonces liderado por Evo Morales. Desde allí consolidó una imagen de gestor técnico y dialogante, crítico del centralismo del MAS y de la confrontación de la derecha tradicional, hasta llegar al Senado en 2020, donde reforzó su discurso de renovación institucional y eficiencia económica.


En sus apariciones públicas, la apariencia física evoca a su padre, pero su discurso se distancia del viejo progresismo, reivindicando economía de mercado, inversión privada y formalización laboral. Su lema, “capitalismo para todos”, sintetiza incentivos fiscales para pymes, reducción de aranceles y descentralización del poder hacia las regiones.


En materia de relaciones internacionales, Paz Pereira se declara contrario al Fondo Monetario Internacional (FMI) y promete “gobernar sin reelección presidencial”.

“Soy contrario a cualquier crédito del FMI. En Bolivia, la plata alcanza para reactivar nuestra economía”, afirmó antes de la primera vuelta de agosto.


Su candidatura capitalizó el cansancio del electorado atrapado entre el nacionalismo estatista del MAS y el liberalismo conservador de Jorge “Tuto” Quiroga, atrayendo a votantes moderados, urbanos e indecisos. “Represento a quienes quieren un cambio sin odio, con resultados y unidad”, repite Paz Pereira en sus actos.


Se considera “un liberal con sensibilidad social”, un político que no polariza pero impulsa reformas profundas, generando una grieta en la política boliviana de los últimos 20 años. Sobre la gestión del MAS, criticó “la irresponsabilidad” y “el despilfarro de 60.000 millones de dólares del gas” y denunció una deuda interna y externa de 40.000 millones de dólares, además del despilfarro de 15.000 millones de dólares en reservas internacionales y oro en cinco años.


Paz Pereira concluye: “Es un momento claro que el país entiende el mal manejo de la economía, pero también que la estabilidad económica es un bien público. Si no fuera por la madurez del pueblo boliviano, ya estaríamos en un momento muy complejo. Pero tampoco hay mucho margen para un cambio de 180 grados”.

publicidad

Más de tendencias

publicidad