Un informe presentado por la Secretaría de Estado de Políticas Integrales sobre Adicciones, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, reconoció de manera oficial la existencia de "zonas rojas" y áreas críticas en la Capital, destacando particularmente a los barrios Juan XXIII (La Bombilla) y San Cayetano como focos de consumo problemático y violencia ligada al narcomenudeo. El documento, que abarca el período de enero de 2024 a mayo de 2025, fue remitido por Poder Ejecutivo provincial en respuesta a una solicitud de la Legislatura.
El informe subraya una preocupación clave: la insuficiente cantidad de personal para abordar la creciente problemática de las adicciones, lo que limita la capacidad de la Secretaría para implementar estrategias de contención y prevención efectivas en la provincia.
Barrios problemáticos
Juan XXIII (La Bombilla): El informe señala que este barrio, con una población estimada de 5.400 personas, experimentó "un crecimiento sostenido en los últimos cinco años tanto en infraestructura del barrio, accesibilidad e intervención del estado". Sin embargo, a pesar de los avances positivos, también se ha observado un aumento de "la violencia, la delincuencia y el narcomenudeo como nuevas formas de organización delictivas instaladas en el sector. Por ende, el aumento del consumo de sustancias creció exponencialmente, así como también los tipos de consumo y las edades de inicio van desde los 8 años".
San Cayetano: Calificado como uno de los barrios más antiguos de la capital con más de 9.000 habitantes, presenta "sectores diferenciados en estructura que van desde sectores con mayor avance en infraestructura hasta sectores marginados". El informe es categórico al afirmar que "San Cayetano posee sectores considerados como zona roja que datan altos niveles de violencia y narcomenudeo como es la zona del ex canal de San Cayetano hoy denominada 'La Tapa' y la cual se extiende en longitud aproximadamente de un kilómetro". Adicionalmente, se destaca una escasez de dispositivos de salud en el área, con una única policlínica respondiendo a las necesidades de más de 40.000 personas.
El informe expone explícitamente la limitación que representa la escasez de recursos humanos. Por ejemplo, en el Área de Infancias, creada en noviembre de 2023 para la prevención primaria en la primera infancia dado el inicio cada vez más temprano del consumo, se indica que "actualmente 3 personas son las encargadas de coordinar este tipo de actividades con los niños y se calcula que se contiene y se asiste aproximadamente a 40 niños por cada Dispositivo; niños entre 4 y 12 años, destacando que atento al escaso personal disponible en ésta área solo se pudo organizar que asistan 2 veces por semana en Barrio Costanera y en el resto una vez por semana".
De manera similar, en el Área Territorial, que colabora transversalmente con la dirección de prevención, asistencia e infancias, se reconoce que "si bien la cantidad de personal con el se cuenta en esta área es menor teniendo en cuenta el enorme espacio poblacional que abarca, se busca constantemente la manera de optimizar los abordajes y poder contar con recursos humanos y herramientas que permitan cumplir con la demanda de la comunidad".
Cifras de gestión
La Secretaría de Estado de Políticas Integrales sobre Adicciones detalló las acciones realizadas, principalmente a través de sus Centros de Prevención de Adicciones (CEPLAS) y el Centro de Referencia en Adicciones sin Sustancias (CREAS). La atención ofrecida por los CEPLAS abarca los niveles individual, grupal y comunitario.
Durante el periodo 2024-2025, las prestaciones totales y la cantidad de pacientes nuevos ingresados en los distintos dispositivos son las siguientes:
CEPLA 143 Viviendas: 680 prestaciones totales, 127 pacientes nuevos.
CEPLA Villa Luján (CREA): 1257 prestaciones totales, 283 pacientes nuevos.
CEPLA B° El Bosque: 772 prestaciones totales, 165 pacientes nuevos.
CEPLA Villa Alem: 1000 prestaciones totales, 149 pacientes nuevos.
CEPLA Mujeres y Diversidades (Villa Angelina): 405 prestaciones totales, 101 pacientes nuevos.
CEPLA Costanera: 558 prestaciones totales, 123 pacientes nuevos.
CEPLA Monteros: 451 prestaciones totales, 84 pacientes nuevos.
CEPLA Amaicha: 26 prestaciones totales, 8 pacientes nuevos.
Además de la asistencia directa, los CEPLAS desarrollaron una variedad de talleres y espacios grupales, fundamentales para la promoción de hábitos saludables y la prevención. Algunos ejemplos y sus participaciones incluyen:
CEPLA Villa Luján: Taller de psicoterapia de apoyo y contención (28 encuentros, 15 participantes promedio), Grupo para padres y familiares (38 encuentros, 15 participantes promedio).
CEPLA B° El Bosque: Taller de prepizzas (26 encuentros, 4 participantes promedio), Taller de electricidad (34 encuentros, 14 participantes promedio; y 3 encuentros, 8 participantes promedio).
CEPLA Villa Alem: Taller de mujeres (26 encuentros, 10 participantes promedio), Espacio deportivo Hogar de Cristo (80 encuentros, 7 participantes promedio) y Espacio deportivo CEPLA (42 encuentros, 10 participantes promedio).
CEPLA Villa Angelina: Taller de prevención (2 encuentros, 20 participantes promedio), Taller de educación física (6 encuentros, 15 participantes promedio; y 8 encuentros, 10 participantes promedio).
CEPLA Costanera: Entrenamiento funcional (185 encuentros, 15 participantes promedio), Taller de guitarra (185 encuentros, 15 participantes promedio), Taller de fútbol niños (301 encuentros, 20 participantes promedio), Terminalidad educativa (100 encuentros, 10 participantes promedio).
CEPLA 143 Viviendas: Taller de readaptación física (35 encuentros, 4 participantes promedio), Taller de vóley adolescentes (140 encuentros, 25 participantes promedio), Taller de fútbol infantil (31 encuentros, 10 participantes promedio).
CEPLA Monteros: Escuelita preventiva: Boxeo y fútbol (129 encuentros, 60 participantes promedio), Taller de panadería (46 encuentros, 20 participantes promedio).
CEPLA Amaicha: Taller proyecto de vida (7 encuentros, 20 participantes promedio), Taller de fútbol infantil mixto (88 encuentros, 20 participantes promedio), Taller de arte (25 encuentros, 15 participantes promedio).
El informe también destaca la inauguración de nuevos espacios como el CEPLA Monteros (28 de marzo de 2024), CEPLA Amaicha del Valle (15 de noviembre de 2024), el CREAS en Villa Luján (9 de agosto de 2024) para adicciones sin sustancias, y el CEPLA Mujeres y Diversidades (19 de marzo de 2025), un espacio pionero para mujeres y la comunidad LGBTIQ+.
De acuerdo al documento, la Secretaría continúa fortaleciendo sus articulaciones intersectoriales con instituciones de educación, salud, justicia, seguridad, organizaciones de la sociedad civil, clubes deportivos y centros comunitarios, reconociendo que las problemáticas de consumo "trascienden las capacidades de resolución de un único dispositivo" y exigen un abordaje integral. Además, se han iniciado gestiones para un convenio de colaboración con el CONICET para el análisis sistemático de datos y la mejora de políticas.