publicidad

EN UN MAR DE RUMORES

Expectativa en el campo: Milei prepara un anuncio en La Rural con foco en las retenciones

El Presidente, acompañado por su hermana Karina y el ministro Caputo, anunciará medidas permanentes para el sector agropecuario en la inauguración de la Exposición Rural de Palermo, en medio de rumores y tensiones por la política fiscal.

Por Tendencia de noticias

23 jul, 2025 05:35 p. m. Actualizado: 23 jul, 2025 05:35 p. m. AR
Expectativa en el campo: Milei prepara un anuncio en La Rural con foco en las retenciones

El próximo sábado, el presidente Javier Milei encabezará la inauguración de la Exposición Rural de Palermo, un evento clave para el sector agropecuario, donde se espera un anuncio significativo sobre los derechos de exportación. Acompañado por su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, y el ministro de Economía, Luis Caputo, Milei ingresará en auto por la avenida Sarmiento, marcando una entrada protocolar distinta a la del año pasado. Fuentes cercanas al Gobierno confirmaron que el anuncio se centrará en una rebaja permanente de retenciones, respondiendo a un reclamo histórico de la Mesa de Enlace, aunque descartaron rumores sobre bonos fiscales o compensaciones temporales.


La presencia de Karina Milei y Luis Caputo junto al Presidente en el ingreso a la pista central de La Rural subraya la relevancia del evento. A diferencia del año pasado, cuando ambos llegaron por una entrada lateral en la calle Juncal, esta vez acompañarán a Milei en un gesto que busca proyectar unidad en el Ejecutivo. “Va a haber un anuncio en materia de retenciones”, confirmaron fuentes vinculadas al sector agropecuario al diario La Nación, aunque se mostraron reticentes a dar más detalles. La Casa Militar y el área de protocolo de Presidencia ya realizaron las inspecciones de rutina en el predio de Palermo, confirmando los preparativos para la llegada de las autoridades.


El campo espera con expectativa medidas concretas que alivien la presión fiscal. “Se vienen anuncios”, aseguró una fuente cercana al Gobierno, quien confirmó que las medidas serán “permanentes y no transitorias para mejorar la situación del campo”. Esta declaración responde al pedido de la Mesa de Enlace, que ha insistido en que cualquier rebaja de retenciones sea definitiva y no temporal. En 2024, el sector aportó US$5350 millones en derechos de exportación, lo que destaca su peso en la economía nacional.


Versiones


Entre enero y junio de 2025, el Gobierno implementó una reducción temporal de retenciones: la soja pasó de 33% a 26%, el maíz, trigo y cebada de 12% a 9,5%, y el girasol de 7% a 5,5%. Sin embargo, tras el vencimiento de esta medida, la mayoría de los cultivos volvieron a sus alícuotas originales, salvo el trigo y la cebada, que mantuvieron el 9,5% hasta marzo de 2026. Entre las versiones que circulan, se especula con la eliminación de las retenciones a la carne de novillo, actualmente en 6,75%, una medida que, según AZ-Group, tendría un costo fiscal de US$186 millones. El año pasado, Milei ya eliminó los derechos de exportación para la carne de vaca, la leche y la carne porcina.


En los últimos días, el sector agropecuario se vio sacudido por rumores sobre un posible bono fiscal para compensar hasta el 50% de las retenciones, canjeable por impuestos o insumos. Esta idea, que circuló en redes sociales y grupos de productores, fue descartada por fuentes del Ministerio de Economía, que la calificaron como “cualquiera”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también evitó confirmar detalles, pero señaló que cualquier decisión estará supeditada al equilibrio fiscal, un pilar clave de la gestión. “El presidente entendió muy bien el planteo del campo”, afirmó Francos, aunque aclaró que la eliminación total de las retenciones dependerá de encontrar ingresos alternativos, algo que Milei “hará dentro de su gestión”.


Por su parte, Elisa Carrió, referente de la Coalición Cívica, propuso en su cuenta de X una eliminación progresiva de las retenciones en cinco años, con la entrega de bonos durante la transición. “Se termina la lógica del saqueo a la producción. El campo pasa a ser acreedor del Estado. Los bonos se pueden guardar hasta su vencimiento, vender en el mercado o canjearse por insumos, o ser utilizados para pagar impuestos por un porcentaje de lo que inviertan en nuevos proyectos de inversión”, señaló Carrió. Sin embargo, el Gobierno desestimó esta idea, argumentando que emitir más títulos públicos no es viable en un contexto donde busca reducir el riesgo país.


Incentivos


El consultor Javier Preciado Patiño cuestionó la viabilidad de un bono fiscal, señalando que “es una idea vieja y no tendría un efecto inmediato ni en la economía del productor ni en la dinámica del mercado”. En cambio, destacó que “anunciar la eliminación de las retenciones a la exportación de carne vacuna en Palermo tendría un efecto muy superior, y no sería un costo fiscal relevante”. Por su parte, David Miazzo, de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), recordó una propuesta similar analizada años atrás, donde los bonos se entregarían directamente al productor en la liquidación primaria de granos, eliminando las retenciones como impuesto y permitiendo su uso para pagar tributos a largo plazo.


El mercado de granos, casi paralizado en los últimos meses, refleja la incertidumbre del sector. Los productores esperan medidas que incentiven la comercialización, especialmente ante una campaña agrícola con rentabilidad comprometida. Entre las especulaciones, también se menciona un posible “miniRIGI” con beneficios fiscales, como reducciones en Ganancias o cargas sociales para nuevos empleados, aunque no hay confirmación oficial.


El anuncio de Milei llega en un contexto de promesas incumplidas. En la Rural 2024, el Presidente prometió modificar el manejo contable del ganado, implementar un régimen de riego para zonas marginales y establecer una amortización acelerada para toros con valor genético. Ninguna de estas medidas se concretó, lo que alimenta el escepticismo en el sector. Además, persisten tensiones internas en el ruralismo, con críticas a la cercanía del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, con el Gobierno. Rumores sobre un posible ofrecimiento de un cargo a Pino fueron desmentidos, pero reflejan las fricciones dentro del sector.

publicidad

Más de portalcana

publicidad