publicidad

UN CASO JUDICIALIZADO HACE 10 AÑOS

Deuda millonaria con la Experimental: "Hay gente que se demora un poco en pagar", minimizó Sánchez Loria

En el marco del 116° aniversario de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, su presidente desestimó la gravedad de una deuda de $7.000 millones de empresas citrícolas. Además, desmintió que existan conflictos de intereses por su liderazgo simultáneo en ACNOA, que representa a las firmas deudoras, lo que genera cuestionamientos sobre la neutralidad de la institución. Las empresas en mora habrían acercado una propuesta de pago al gobierno.

Por Tendencia de noticias

25 jul, 2025 05:05 p. m. Actualizado: 25 jul, 2025 05:06 p. m. AR
Deuda millonaria con la Experimental: "Hay gente que se demora un poco en pagar", minimizó Sánchez Loria

En un contexto festivo por la conmemoración del 116° aniversario de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), celebrado en la jornada del viernes en su sede de Las Talitas, las declaraciones del presidente de la institución, Roberto Sánchez Loria, encendieron la polémica. Durante el evento, que contó con la presencia del gobernador Osvaldo Jaldo y diversas autoridades provinciales, Sánchez Loria abordó con tibieza la deuda millonaria de $7.000 millones que las principales empresas citrícolas mantienen con la EEAOC, un conflicto judicializado desde hace una década que recientemente obtuvo un fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán. Además, el ingeniero agrónomo negó categóricamente cualquier conflicto de intereses derivado de su doble rol como presidente de la EEAOC y de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), organismo que agrupa a las mismas firmas deudoras, acusadas de liderar una “rebelión fiscal” contra la institución.


Sánchez Loria, al ser consultado sobre el litigio, minimizó la situación al afirmar que la Estación "no tiene ningún obstáculo para acceder a los fondos que corresponden por ley, simplemente ha tenido demoras de algunos aportantes, como ocurren a lo largo del tiempo que hay gente que se demora un poco en pagar pero normalmente lo hace sin mayores inconvenientes”. Esta declaración, brindada al medio Enterate Play, que reduce la deuda a una mera demora administrativa, contrasta con la magnitud del conflicto, que involucra a empresas como San Miguel, Argenti Lemon, Citrusvil y Citromax, y que limitó severamente la capacidad de la EEAOC para financiar investigaciones clave en citricultura, azúcar y biocombustibles. El fallo de la Corte Suprema, emitido en marzo pasado, ratificó la constitucionalidad de la tasa del 5% sobre la producción citrícola industrializada, estipulada en el Artículo 9°, inciso 2 de la Ley 5020, que las empresas no abonaron en tiempo y forma, afectando directamente el desarrollo de tecnologías esenciales para el sector agroindustrial tucumano.


Deuda millonaria con la Experimental:


El presidente de la EEAOC también rechazó las acusaciones de conflicto de intereses, argumentando: “Primero, no hay ningún conflicto de interés, eso dejemos bien claro, porque ACNOA es una institución que agrupa a la producción de limones y sus derivados en todo el norte del país. Aquí lo que existe, es un conflicto particular de tres o cuatro empresas que están judicializados y eso no tiene nada que ver con las instituciones. Repito, es una institución abarcativa de la producción cítrica del norte argentino y, por supuesto, como corresponde, las empresas que están con algún litigio con la Estación Experimental forman parte de ACNOA, pero no tiene nada que ver en nuestra tarea institucional”. Sin embargo, críticos del sector señalan que la designación de Sánchez Loria como titular de ACNOA, promovida por las mismas empresas deudoras, plantea serias dudas sobre la imparcialidad de su gestión, especialmente considerando que la EEAOC depende de estos fondos para sostener investigaciones en variedades genéticas, control de plagas y manejo sustentable, vitales para la competitividad del NOA, que representa el 88% de la producción nacional de limones.


La demora en los pagos generó graves inconvenientes para la EEAOC, comprometiendo su capacidad operativa en un contexto de alta demanda tecnológica. “Las acciones concretas respecto a la continuidad de los trabajos que se hacen en la Estación Experimental son, yo diría, cosa de todos los días, porque esto es un trabajo continuo a través de los años. Respecto a la deuda en cuestión, es un tema que está fuera de nuestras áreas porque está judicializado y estamos esperando la definición de los jueces”, expresó Sánchez Loria, eludiendo responsabilidades directas sobre la resolución del conflicto y desconociendo la existencia de un fallo del máximo tribunal de justicia de la provincia. Esta postura generó malestar entre técnicos e investigadores de la institución, quienes advierten que la falta de recursos pone en riesgo proyectos estratégicos que benefician tanto a la citricultura como a la industria azucarera, dos pilares de la economía tucumana.


Según información de fuentes irrefutables a la que accedió Tendencia de Noticias, los citricultores deudores le habrían planteado al gobierno provincial una forma de pago para saldar la deuda que tienen con la Experimental. Sin embargo, desde la propia entidad no pudieron confirmar dicho planteo, puesto que debería intervenir el Directorio para aceptar la cancelación de los pasivos, lo que podría derivar en presentaciones judiciales de otros sectores que usan los servicios de la Experimental, que se encuentran al día en sus pagos respectivos, y hasta con creces, para financiar las investigaciones de esta centenaria institución.


Deuda millonaria con la Experimental:


El acto conmemorativo, realizado en la sede de Avenida William Cross 3150, contó con la participación de figuras destacadas como el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; los ministros Daniel Abad (Economía) y Luis Medina Ruiz (Salud); el secretario de Producción, Eduardo Castro; el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas; los legisladores nacionales Agustín Fernández, Roberto Sánchez, Sandra Mendoza y Beatriz Ávila; y representantes de universidades, el CONICET y el INTA. Durante la ceremonia, el monseñor José Roberto Ferrari ofreció una invocación religiosa, y se destacó el rol histórico de la EEAOC, fundada en 1909 por Alfredo Guzmán como la primera estación experimental del país. El gobernador Jaldo resaltó su importancia: “Estar en esta institución, yo diría histórica, no solo por el aniversario que hoy estamos celebrando, sino el servicio que ha venido prestando fundamentalmente a todo el sector productivo y a nuestras economías regionales”. Asimismo, subrayó su carácter autárquico y mixto, destacando que “esta Estación Experimental Obispo Colombres, yo la veo más firme que nunca”, en contraste con las dificultades de instituciones como el INTA y el INTI.


Pese a las críticas que pesan sobre su figura, el Mandatario felicitó especialmente a Sánchez Loria, y agradeció el apoyo de productores e industriales: “Los productores tienen un porcentaje de lo que producen, lo destinan a la investigación, a la ciencia, a la genética y eso lo hace la Estación Experimental Obispo Colombres, nos sentimos orgullosos que un visionario haya fundado una institución de estas características y que haya sido en nuestra querida provincia de Tucumán” y sostuvo que la institución tiene un fuerte vínculo entre la ciencia, la producción y el compromiso del Estado y el sector privado para impulsar el desarrollo sostenible en la región y el país.


Logros opacados


Sánchez Loria, por su parte, celebró el legado de la institución: “Es un hito, realmente, 116 años en la vida institucional del país; un logro muy grande desde el punto de vista institucional y de permanencia”. Sin embargo, sus declaraciones sobre la deuda y su rol en ACNOA opacaron el festejo, generando tensiones en una institución que, según el director técnico Hernán Salas López, trabaja “codo a codo” con el gobierno y el sector privado para resolver los desafíos de la agroindustria. Salas López reconoció la complejidad económica actual, especialmente en el sector azucarero, donde “el precio del azúcar no está acompañando”, y en el citrícola, donde “hay indicios de recuperación, aunque todavía falta”.


La EEAOC, es un pilar en la investigación agroindustrial, desarrollando nuevas variedades, herramientas biotecnológicas y servicios que fortalecen la producción regional. No obstante, la crisis desatada por la deuda millonaria y las acusaciones de conflicto de intereses amenazan con empañar su prestigio, mientras el sector aguarda definiciones concretas y una gestión que garantice su sostenibilidad. Sánchez Loria insistió en la misión de la institución: “La Estación Experimental va a continuar con su trabajo, que es lo que tiene que hacer, generando tecnología y transferencia de la misma al medio, tratando de que esto sirva para que la producción de Tucumán, tanto en el área cítrica como en el área azucarera y otras, vayan a una situación más eficiente y productiva”. Sin embargo, el desafío para la EEAOC será recuperar los fondos adeudados para mantener su rol estratégico en el desarrollo agroindustrial, mientras su presidente se encuentra bajo la lupa por su doble liderazgo en un sector marcado por tensiones financieras y judiciales.


publicidad

Más de portalcana

publicidad