publicidad

RED VIAL LOCAL

El 47% de las rutas tucumanas no se encuentran asfaltadas: un proyecto del PJ para mejorar los caminos no logra consenso

Un iniciativa oficialista busca crear el Programa Estratégico “Caminos de la Producción” para mejorar la red vial secundaria y terciaria, clave para el transporte de la producción local. La idea surge en un contexto de deterioro vial y críticas por un posible cobro de peajes, mientras el gobierno provincial rechaza asumir el mantenimiento de rutas nacionales.

Por Tendencia de noticias

09 ago, 2025 11:40 a. m. Actualizado: 09 ago, 2025 11:40 a. m. AR
El 47% de las rutas tucumanas no se encuentran asfaltadas: un proyecto del PJ para mejorar los caminos no logra consenso

Según un relevamiento del Consejo Vial Federal (CVF) de junio de 2023, más del 47% de las rutas, vías y caminos de jurisdicción provincial en Tucumán no están asfaltados. De los 2.141 kilómetros de la red vial provincial, 1.119 km cuentan con carpeta asfáltica, 875 km son de ripio y 147 km de tierra. Este diagnóstico, que evidencia el deterioro de la infraestructura vial, motivó la presentación meses atrás de un proyecto de ley para crear el "Programa Estratégico de Mantenimiento y Recuperación de Caminos de la Producción", impulsado por el oficialismo pero estancado en el análisis parlamentario hasta el momento. Incluso, la nota de color es que la iniciativa fue elevada por Enrique Orellana, quien dejó su banca tras una condena firme por abuso sexual.


El proyecto, aún sin avances concretos por parte del oficialismo, propone establecer normas y procedimientos para el mantenimiento, mejora y ampliación de los caminos secundarios y terciarios por donde circula el tránsito pesado con producción. La iniciativa, acompañada por las firmas de los peronistas Adriana Najar, Carlos Fúnez y Gerónimo Vargas Aignasse, tiene como objetivo "establecer las normas y procedimientos para el mantenimiento, mejora y ampliación de estos lugares por donde circula Tránsito Pesado con Producción, procurando así, dar mejores condiciones de transitabilidad al traslado de la producción primaria”, reza el texto en sus fundamentos.


El proyecto, que busca facilitar el traslado de productos clave como azúcar, cítricos, frutilla, palta, tabaco, arándanos, hortalizas y granos (soja, maíz, trigo, poroto, garbanzo), reconoce la importancia estratégica de Tucumán como eje comercial del noroeste argentino. “Su ubicación geográfica permite que se conecte, mediante los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico, con el resto del mundo”, destaca el proyecto. Además, subraya que mejorar la conectividad no solo impulsará el desarrollo económico, sino que también mejorará la calidad de vida de los pobladores del interior, quienes transitan estas rutas por motivos laborales, educativos o de salud.


Contexto de disputa


El programa, denominado “Caminos de la Producción”, tendría como autoridad de aplicación al Ministerio de Obras y Servicios Públicos, que integrará una comisión con organismos técnicos viales y productivos, además de invitar a organizaciones de productores locales. Esta comisión determinará las obras necesarias, su prioridad y la frecuencia de inspecciones, así como las fuentes de financiamiento. El Poder Ejecutivo podría ejecutar el programa directamente o mediante convenios con municipios y comunas rurales.


La idea surgió ya en un contexto de tensiones por la propuesta del gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, de traspasar el mantenimiento de las rutas nacionales a las provincias. Esta propuesta fue rechazada de plano por el gobernador Osvaldo Jaldo, quien defendió la autonomía provincial y argumentó que Tucumán no cuenta con los recursos necesarios para asumir esa responsabilidad. De los 2.716 kilómetros de caminos que atraviesan la provincia, 575 km son de jurisdicción nacional, y su mantenimiento sigue siendo una disputa entre Nación y provincia.


Polémica iniciativa


A esta controversia se sumó otro proyecto del oficialismo tucumano, impulsado por el legislador Tulio Caponio, que proponía el cobro de peajes en rutas provinciales para financiar su mantenimiento. Según Caponio, “la realidad actual evidencia un deterioro creciente en la infraestructura vial, producto del uso intensivo, la falta de inversión constante y la imposibilidad de sostener su financiamiento únicamente con recursos presupuestarios generales. Este déficit impacta negativamente en la seguridad vial, el desarrollo productivo y la calidad de vida de los ciudadanos, en especial en zonas rurales”. El proyecto establece que los fondos recaudados se destinen al mantenimiento, construcción o mejora de los caminos, con prioridad en los tramos donde se cobre el peaje, y que el valor sea determinado por la Dirección Provincial de Vialidad según el tipo de vehículo, banda horaria y peso de carga.


Sin embargo, esta iniciativa generó fuertes críticas. La Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (APRONOR) denunció el mal estado de rutas y puentes, pero rechazó el cobro de peajes, argumentando que representaría una doble imposición y que los fondos necesarios deberían provenir de una mejor gestión de los recursos existentes. Las objeciones de la oposición y el sector productivo frenaron el avance de esta propuesta, dejando en evidencia las dificultades para financiar la infraestructura vial en Tucumán.


El deterioro de los caminos rurales, agravado por la falta de recursos en los municipios, fue una demanda constante de las entidades agrícolas y ganaderas. “Las faltas de recursos de las administraciones municipales hacen que no se pueda solucionar la delicada situación de los caminos rurales, y las consecuencias que ello trae aparejado para el transporte de cargas”, señala el proyecto de “Caminos de la Producción”. La iniciativa busca no solo mejorar la logística, sino también garantizar seguridad y accesibilidad, promoviendo el desarrollo económico y social en las localidades del interior.

publicidad

Más de tendencias

publicidad