Tras la firma entre el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo y el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, del convenio para la transferencia de un inmueble en el marco del programa ex Procrear II para avanzar con el proyecto para la construcción de un complejo habitacional de casi 3.000 viviendas en el barrio Manantial Sur, se espera que esta semana el Ejecutivo provincial se haga cargo de manera formal de los terrenos en cuestión, aunque para la cesión oficial se necesita de un decreto firmado por el propio presidente Javier Milei.
En este contexto, desde la Cámara de la Construcción de Tucumán (CCT), se brindaron algunos detalles sobre cómo serán las nuevas unidades habitacionales que se edificarán en el sector, los requisitos para acceder a ellas, como así también los plazos de ejecución y los montos destinados para la concreción del proyecto.
Jorge Garber, presidente de la CCT, sostuvo que la erogación total que deberá efectuar la provincia será de $160 mil millones para financiar las 1.658 viviendas y los 1.400 lotes con servicios que se tienen pautados instrumentar en la zona. "Sin embargo, al tratarse de un monto considerablemente elevado, nuestra propuesta al gobierno es que establezcamos el trabajo en tres etapas, donde para la primera estaríamos hablando de un desembolso entre los $50 mil y $60 mil millones", indicó el empresario en declaraciones al programa "Los Primeros".
Al respecto, resaltó que, en esta etapa, las empresas involucradas avanzarían en la construcción de las primeras 600 viviendas que podrían estar concluidas en un período de entre 12 a 14 meses, bajo una licitación llevada a cabo por el Banco Hipotecario. "En cambio, si el gobierno asegura que los fondos, es decir los $160 mil millones podrá afrontarlos, los trabajos demandarían una duración de alrededor de 24 meses para la culminación total del emprendimiento", resaltó Garber.
Tipología de las viviendas
Desde la CCT dejaron en claro que este proyecto se concibió de una manera totalmente diferente a lo que fueron los grandes emprendimientos urbanísticos que se desarrollaron en Tucumán (Lomas de Tafí o las 2500 viviendas de Manantial Sur) y, al respecto, se precisó que para poder acceder a este tipo de viviendas, se necesitará una calificación especial en cuanto a los créditos hipotecarios que podrían otorgarse. "Esto este es para un estrato de la sociedad con mayores ingresos a lo que es la vivienda social típica que conocemos, hay que entender que si la intención del gobierno es continuar tal como fue concebido, va a haber que hacer una pre clasificación para poder entrar a obtener alguna de estas viviendas. Además, debe tenerse en cuenta que, el nivel de terminación y el tipo de construcción de estas unidades, son diferentes a las que, por ejemplo, edifica el Instituto Provincial de la Vivienda", remarcó el titular de la CCT.
En esta línea, precisó que el emprendimiento estará compuesto por los lotes con servicios, además de las viviendas, ya sea en su modalidad básica, monoblocks, como así también dúplex, a los que se sumarán la construcción de torres habitacionales. Sin embargo, el empresario no pudo precisar de manera concreta cuáles serán los valores de este tipo de unidades, justamente por la forma de construcción y estilo de las mismas, pero señaló que se tiene que hablar de un precio por encima de las tradicionales viviendas del IPV, que tienen un costo estimado de entre $10 y $12 millones. "El prototipo de vivienda al que apuntamos para este proyecto, no puede asimilarse a una vivienda social por lo que su valor será mayor".
Garber también informó que, si bien el Estado provincial ya ha tomado posesión del predio, lo que prosigue de ahora en más es un proceso que llevará de dos a tres meses "para la provincialización de los contratos, esto significa que una empresa que haya ejecutado un 18% de la obra, el saldo restante tiene que pagarlo la provincia o un banco y para eso hay que hacer una transformación del contrato", aclaró.
En lo que se relaciona a la forma de pago que conllevará tanto la construcción como el poder acceder a las unidades ejecutadas, la CCT añadió "que el consumidor final va a terminar firmando un crédito hipotecario con el banco a través de un pago inicial y será el banco el que le va a pagar al gobierno el monto total, porque la provincia tiene que desembolsar el dinero en 12 a 14 meses y después el crédito de la persona ya queda a financiarse a 20 años directamente con el banco".
Por otra parte, Garber indicó que la Provincia se hará cargo del predio de 100 hectáreas sin ningún tipo de deuda, "pero sí el Banco Hipotecario mantiene un pasivo con las empresas constructoras de alrededor de $300 millones, si a eso le sumamos que las firmas están gastando en promedio $10 millones mensuales para garantizar la seguridad y custodia del lugar. Lamentablemente, el banco no está pagando con regularidad y si lo hace es de una forma discrecional que tiene que ver con una política bastante particular porque ya el programa está deshecho", señaló el empresario.