El INDEC dio a conocer un documento sobre los principales indicadores del módulo de acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación durante el cuarto trimestre de 2024. En el mismo, se registró que el 60,3% de los hogares urbanos en el país tiene acceso a computadora (sean de escritorio, portátiles o tabletas electrónicas) y el 93,7%, a internet (red fija o móvil).
Estos valores representan, en relación con el año anterior, una leve disminución tanto en el acceso al uso de internet como de las computadoras, en los hogares. Además, los datos muestran que, en la Argentina, 91 de cada 100 personas de 4 años y más usan teléfono celular y 90 de cada 100 utilizan internet.
En el caso específico del Gran Tucumán-Tafí Viejo, el organismo señaló que en el 47,7% de los hogares se utiliza una computadora (251.000 personas), por debajo de la media nacional como así también de la medición resultante para todo el NOA (53,2%). Por su parte, el 95,4% de los hogares tucumanos cuenta con acceso a internet y, en esta categoría, sí supera a los valores federales y regionales.
En lo que respecta a la población de 4 años y más en hogares de la Provincia que cuentan con acceso a un teléfono celular, la estadística marca que este nivel llega al 89,1% (791.000 personas). A modo comparativo, Catamarca posee el valor más alto del NOA, con un acceso al celular en el orden del 95,5%, incluso superando a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con un 92,4%.
Con estos datos, puede señalarse que existe una diferencia abismal entre las personas de la Provincia que utilizan una computadora y aquellos que usan un celular, puesto que un 215% más de tucumanos optan por un teléfono móvil.
A nivel general, el INDEC resaltó que, de acuerdo con el relevamiento, en 2024 hay 33,4 puntos porcentuales (p.p.) más de hogares que acceden a internet que a una computadora. Esta diferencia es 1,0 p.p. mayor que el año anterior. Este indicador ha crecido en los últimos cinco años, ya que la diferencia correspondiente a 2020 fue de 26,2 p.p. a favor de internet. La principal razón de esta situación es que ha crecido el acceso a internet en los hogares, en 2020 el 90,0% de los hogares tenía
acceso a internet, en 2024 este número ascendió a 93,7%. Por otra parte, el acceso a la computadora se redujo durante los últimos cinco años, varió de 63,8% en 2020 a 60,3% en 2024.
Franjas etarias
Entre las variables incluidas, la edad muestra variaciones en relación con el uso de las tres tecnologías. Además, los grupos de edad muestran diferencias importantes entre sí. Se registra el mayor uso de internet en los grupos comprendidos entre los 18 a 29 años (96,5%), y entre los 13 a 17 años (94,8%). El teléfono móvil resulta ser la tecnología de uso más extendida para la población joven y adulta. A partir de los 18 años se utiliza más el teléfono móvil que la computadora e internet.
Los niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 12 y de 13 a 17 años constituyen los grupos cuya utilización de internet supera a la de celular y la computadora. En el grupo etario de 4 a 12 años hay una diferencia de 15,9 p.p. en el uso de internet por sobre el celular. Los adolescentes comprendidos en el grupo de edad de 13 a 17 años son los que más usan la computadora (49,5%). Entre los 18 y los 29 años (97,8%), las personas hacen mayor uso del teléfono celular que los demás grupos etarios.
Los mayores de 65 años son las personas que utilizan el celular con mayor intensidad que internet, la diferencia es de 10,9 p.p. a favor del celular en el uso de ambas tecnologías.
Género y nivel educativo
La diferencia en la utilización de las TIC relevada entre hombres y mujeres es estrecha, aunque los hombres registran mayor uso de todas las tecnologías, tanto de internet (diferencia de +1,1 p.p.), como de computadora (diferencia de +1,7 p.p.), y de celular (+0,4 p.p.).
El INDEC indicó también que entre las variables incluidas, el nivel educativo alcanzado muestra diferencias en relación con el uso de celular, computadora e internet. El mayor uso de las tres tecnologías indagadas se observa en la población residente en hogares urbanos cuya educación alcanza el nivel superior y
universitario (completo o incompleto), y en segundo lugar, en la población que alcanza el nivel secundario (completo o incompleto). La tecnología de teléfono celular es la que se observa con mayor uso en los niveles educativos a partir de primaria completa. El mayor uso de las computadoras se da en personas con nivel de educación superior y universitario, y en los grupos de edad escolar.