Un proyecto de ley, impulsado por el legislador José Cano, propone la creación en Tucumán del Observatorio para la Prevención del Suicidio y Conductas de Riesgo (OPSUC). Esta iniciativa surge como una respuesta urgente y necesaria ante el crecimiento sostenido de los suicidios y los intentos de suicidio a nivel nacional y global, y la imperiosa necesidad de contar con datos locales y herramientas estratégicas para su abordaje efectivo. La ausencia de un organismo dedicado a la recopilación y análisis sistemático de esta información en nuestra provincia es una de las motivaciones centrales del proyecto, que busca llenar este vacío con una estructura robusta y colaborativa.
El OPSUC tendrá como objetivo principal "la investigación, recopilación y análisis de datos sobre el suicidio, con el fin de orientar acciones de prevención, evaluar su impacto en la comunidad y crear políticas públicas e intervenciones en distintos niveles y ámbito de acción". Este organismo funcionará como una unidad técnica administrativa en la órbita del Ministerio de Salud de la provincia, desempeñándose en carácter de ad honórem, con autoridades elegidas por voto de mayoría simple para un período de cuatro años, con posibilidad de reelección. Sus decisiones serán tomadas por consenso y dictará su propio reglamento interno.
La conformación del Observatorio subraya su carácter multisectorial y la complejidad de la problemática. Estará integrado por un representante de cada uno de los siguientes ministerios: Salud (con participación del área específica), Desarrollo Social (con incumbencia en adicciones), Educación y Seguridad. A ellos se sumará un representante del Ministerio Público Fiscal, uno del Colegio de Psicólogos de Tucumán y uno de las organizaciones sociales vinculadas a la prevención del suicidio. Además, el Observatorio invitará a las Universidades Públicas y Privadas a designar un representante por cada una.
Funciones del Observatorio
"Recoger los datos disponibles acerca de las muertes relacionadas al suicidio registrados en el ámbito provincial" .
"Proyectar y realizar estudios e investigaciones diagnósticas que aporten información sobre estas muertes" .
"Investigar cualitativamente los factores causales detectados" .
"Analizar y producir informes acerca de las políticas públicas destinadas a la previsión de las muertes relacionadas al suicidio" .
"Asistir a los poderes públicos en sus programas o planes y organizaciones sociales relacionadas a la temática del OPSUC" .
"Producir dictámenes cuando le sean solicitados por los poderes públicos" .
"Brindar informes públicos y semestrales sobre sus investigaciones y datos disponibles" .
Para asegurar la efectividad del Observatorio, se establece que "los tres Poderes del Estado y sus reparticiones, facilitarán el acceso a toda la información necesaria de carácter estadístico, para los estudios e investigaciones que el OPSUC lleve a cabo". Asimismo, podrá celebrar convenios de colaboración con organismos nacionales con incumbencia en salud mental. Un aspecto crucial es la obligación de "conservar el criterio de confidencialidad, guardar secreto profesional respecto de toda información sensible a la que tuvieran acceso en el curso de las investigaciones, ajustándose a las normativas vigentes", con sanciones administrativas y multas en caso de incumplimiento.
Preocupante realidad
Los fundamentos del proyecto de ley exponen una cruda realidad que subraya la urgencia de esta iniciativa. El Ministerio de Salud de la Nación informó que "la conducta suicida constituye una problemática multicausal que involucra aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales y que su abordaje requiere acciones sostenidas, planificación y una estrategia de prevención". La falta de un sistema robusto de recopilación de datos específicos en Tucumán dificulta un abordaje integral de esta problemática.
Las cifras nacionales son alarmantes, plante el parlamentario radical, tomando como sustento datos oficiales nacionales: "Entre abril de 2023 y fines de abril de 2025 se notificaron 15.807 intentos de suicidio en todo el país, un promedio de 22 episodios por día". En 2022, "se reportaron 3.382 muertes por suicidio, lo que equivale a una tasa de 7,2 por cada 100.000 habitantes. Aunque esta cifra mostró oscilaciones desde 2010, se mantiene entre las más altas de América del Sur". El impacto es "particularmente grave entre adolescentes y jóvenes adultos, ya que más del 30% de los casos se concentra en jóvenes de 15 a 29 años".
A nivel global, la Organización Mundial para la Salud (OMS) reportó que "más de 720.000 personas mueren por este motivo cada año", siendo el suicidio "la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años". La OMS también observa que "los últimos 30 años, se constataron un aumento de suicidios, intentos de suicidios y autolesiones", destacando un "crecimiento importante y preocupante de esta problemática en adolescentes (entre 15 y 25 años), es la segunda causa de muerte en adolescentes por causas externas, después de los accidentes de tránsitos". La OMS define al Suicidio como "el acto deliberado de quitarse la vida, comporta pasos y tiempos previos, en cuyo transcurso puede haber posibilidades de que el entorne actúe a tiempo".
Marcos legales y experiencias
La propuesta de Cano se alinea con la legislación nacional y provincial existente. En Argentina rige la Ley 27130/2015, promulgada en 2021, de Prevención del Suicidio, que designa al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación y establece acciones de prevención, asistencia y posvención. La Provincia de Tucumán, mediante la ley 8921, adhiere a esta normativa nacional, lo que "establece diferentes mecanismos prácticos para prevenir los suicidios y realizar seguimientos de estos casos estableciendo protocolos de actuación".
Asimismo, el proyecto toma como referencia experiencias exitosas en otras jurisdicciones. Provincias como Río Negro, Córdoba o la Municipalidad de La Plata que conformaron su propio Observatorio para la prevención del suicidio.
La creación del OPSUC en Tucumán se presenta, de acuerdo a lo planteado en la iniciativa, como una "herramienta fundamental para la sociedad", que permitirá a la provincia generar información crucial y desarrollar estrategias efectivas para la prevención y abordaje de una problemática de salud pública que no puede ser ignorada.