publicidad

IMPULSO AL CAMPO ARGENTINO

Desde hoy rige la reducción permanente a las retenciones: el Gobierno busca "competitividad y estabilidad" para productores

La gestión libertaria oficializó la baja de los derechos de exportación para granos y carnes, buscando fortalecer la competitividad del sector agropecuario y potenciar el comercio exterior, con medidas que entrarán en vigencia este viernes.

Por Tendencia de noticias

31 jul, 2025 11:19 a. m. Actualizado: 01 ago, 2025 07:19 a. m. AR
Desde hoy rige la reducción permanente a las retenciones: el Gobierno busca "competitividad y estabilidad" para productores

El Ejecutivo nacional, a través del Decreto 526/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial, formalizó la disminución definitiva de los derechos de exportación (DEX) para productos agrícolas y cárnicos, una medida anunciada por el presidente Javier Milei durante la inauguración de la Exposición Rural de Palermo el pasado sábado. Firmado por Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el decreto entrará en vigor hoy, estableciendo nuevas alícuotas más bajas para fomentar la competitividad del sector.

La normativa detalla que las retenciones para el maíz y el sorgo se redujeron del 12% al 9,5%, mientras que para el girasol se fijaron en 5,5% para el grano (anteriormente 7%) y en 4% para sus derivados. En el caso de la soja, el grano pasó a tributar un 26% y sus subproductos un 24,5%, frente al 33% y 31% previos, respectivamente. Para el trigo y la cebada, los DEX se mantuvieron en 9,5%, con una vigencia confirmada hasta el 31 de marzo de 2026. Además, se ratificó la eliminación de retenciones para carne porcina, carne de vaca, lácteos y economías regionales, una medida ya implementada en 2023.


Desde este viernes rige la reducción permanente a las retenciones: el Gobierno busca


El decreto destaca el impacto positivo del sector exportador, que genera US$48.000 millones anuales, con un 75% proveniente de las cadenas de granos y carnes. En 2024, las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en volumen y un 26% en valor, con incrementos específicos del 29% en trigo, 26% en girasol y 4% en maíz y aceite de soja durante junio. En este contexto, el Gobierno subraya que “esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”. Asimismo, se busca “dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país”.


A diferencia de la rebaja temporal de retenciones vigente entre el 27 de enero y el 30 de junio de 2024, impulsada por la Mesa de Enlace para mitigar los efectos de una severa sequía, la nueva normativa elimina la obligación de liquidar divisas en 15 días hábiles al 95%. Ahora, los exportadores podrán liquidarlas en un plazo de 30 días desde la emisión del permiso de embarque, aunque algunos operadores consideran este régimen aún estricto, señalando que “en el resto del mundo es a los 360 días desde que se embarca”. Para las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) con plazo de 360 días, el DEX se abona anticipadamente al 90% del valor del contrato en cinco días hábiles, mientras que para las DJVE de 30 días, se paga al momento de la exportación.


Importancia del superávit fiscal


El sector agropecuario, sin embargo, insiste en la eliminación total de los DEX. Durante su discurso en la Exposición Rural, Milei expresó que “eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos dado muchos avances en esa dirección. Ya eliminamos las retenciones a las economías regionales, al sector lácteo, a la carne porcina y a algunos segmentos de carne vacuna. Además, hemos reducido las mismas para el trigo y la cebada. Pero es muy importante tener presente que todo esto es posible únicamente gracias al superávit fiscal que hemos conseguido, al cual cuidamos como agua en el desierto ante los embates sistemáticos de la casta política”. También enfatizó: “Repito, no hay posibilidad de baja de impuestos sin tener un superávit fiscal sostenido”.


Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta que, con estas medidas, la cosecha de granos para el ciclo 2028/2029 alcanzaría las 155 millones de toneladas, un aumento de 7,6 millones respecto al escenario anterior de 147,6 millones. En términos de exportaciones, se espera un incremento de US$2.695 millones, alcanzando los US$36.150 millones para ese período, reflejando el impulso que la reducción de retenciones dará al sector.

publicidad

Más de portalcana

publicidad