publicidad

INQUIETANTE REALIDAD

Crisis severa en el biodiésel argentino: las exportaciones y la capacidad industrial se desploman

El sector enfrenta un panorama sombrío en 2025. Una combinación de mercados internacionales cerrados por aranceles y una regulación local que discrimina a las grandes plantas mantiene a la industria con el 70% de su capacidad ociosa. Las empresas alertan sobre la pérdida de eficiencia del país y presionan por una nueva ley que reactive la competencia.

Por Tendencia de noticias

31 jul, 2025 06:42 p. m. Actualizado: 31 jul, 2025 06:42 p. m. AR
Crisis severa en el biodiésel argentino: las exportaciones y la capacidad industrial se desploman

La industria de biodiésel de Argentina está sumida en una profunda crisis. Durante el primer semestre de 2025, el rubro exportador, que en otros momentos fue un pilar de la agroindustria, se encontró prácticamente paralizado. Luis Zubizarreta (foto inferior), el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), resumió la dramática situación: “En lo que va de 2025 la Argentina prácticamente no exportó nada, solo 36.000 toneladas a la Unión Europea”.


Este colapso en el comercio exterior encendió las alarmas, con proyecciones para el resto del año que anticipan un escenario todavía más grave que el vivido en 2023 y 2024, que ya habían sido años muy desfavorables. La capacidad ociosa de las plantas de producción es un reflejo de esta realidad, habiendo saltado del 33% en 2017 a un alarmante 70% en 2024. A pesar de esto, el año pasado la industria logró enviar al exterior unas 383.000 toneladas de biodiésel.


El contexto internacional presenta un doble desafío. Por un lado, las ventas a Europa, el principal comprador histórico, se vieron drásticamente reducidas por una caída en los precios y la demanda, a lo que se sumaron las condiciones de un acuerdo bilateral que, según Zubizarreta, dejaron un “escenario actual poco favorable”.


Crisis severa en el biodiésel argentino: las exportaciones y la capacidad industrial se desploman

Sin embargo, el mayor obstáculo proviene del mercado estadounidense. Desde 2018, la puerta de entrada a ese país, que alguna vez representó exportaciones por hasta US$ 1.500 millones, está completamente cerrada. El dirigente de CARBIO recordó que la razón son “aranceles antidumping y antisubsidios que superan el 120%”. Aunque las empresas del sector iniciaron un litigio en la Corte de Comercio de Nueva York, los aranceles no fueron revertidos. La esperanza ahora se deposita en una negociación bilateral que estaría llevando a cabo el gobierno argentino, a través de la Cancillería y la Secretaría de Agricultura, con su par norteamericano.


El problema no termina en las fronteras. La industria exportadora se encuentra atrapada en un callejón sin salida porque tampoco tiene acceso al mercado interno, regido por una ley que, de acuerdo con CARBIO, beneficia únicamente a las pymes. Esta situación genera una ineficiencia que impacta a toda la economía. La incapacidad de las grandes plantas de transformar el aceite de soja en biodiésel termina forzando al país a exportar la materia prima sin valor agregado. “Estamos exportando aceite crudo porque no se puede transformar en biodiésel. Es una pérdida de eficiencia para el país”, lamentó el presidente de la cámara.


La ley en cuestión, que impone cupos obligatorios y precios definidos por la Secretaría de Energía, FUE duramente criticada. Zubizarreta la calificó como “el único mercado en el mundo donde se impide la libre competencia y se establece un precio basado en la estructura de costos de la pyme menos eficiente”. Este régimen, que se originó con una ley promocional en 2006 y fue extendido por 10 años más en 2022, creó lo que el sector denuncia como una “discriminación legal”.


Intervención del Congreso


Actualmente, existe un proyecto de ley del gobierno nacional que busca liberar el mercado y promover la competencia. CARBIO, junto al sector de etanol de maíz, apoya esta iniciativa. “Es un buen momento para que el Congreso haga un cambio hacia un esquema que genere competencia e incentivos a nuevas inversiones eficientes”, sostuvo Zubizarreta. Añadió que “la Argentina tiene una de las industrias de biodiésel más eficientes del mundo. Pero hoy está casi paralizada. Necesitamos reglas claras para volver a operar a pleno”.


En un giro adicional, las pymes productoras también manifestaron su descontento. En una nota dirigida a la Secretaría de Energía, las cámaras que las agrupan (CEPREB, CASFER y CAPBA) denunciaron que, a pesar de estar protegidas por la ley, operan con fuertes pérdidas porque el precio de venta oficial está por debajo del valor de referencia establecido.

publicidad

Más de portalcana

publicidad