Espacio publicitario disponible

POLÉMICA SANITARIA

¿"Tours de maternidad" en Tucumán?: "En 2025, nueve mujeres bolivianas tuvieron partos en nuestros hospitales"

El ministro de Salud, Luis Medina Ruíz brindó datos oficiales sobre nacimientos de hijos de madres bolivianas en hospitales públicos, contradiciendo la versión de que "3 de cada 5 bebés" serían de origen extranjero. Desde el Ejecutivo se aseguró que el espíritu del Gobierno es "ser solidario con quien necesita ser atendido".

Avatar de Gabriel Toledo
Gabriel ToledoTendencia de noticias
03 nov, 2025 12:20 p. m. Actualizado: 03 nov, 2025 04:04 p. m. AR
¿"Tours de maternidad" en Tucumán?: "En 2025, nueve mujeres bolivianas tuvieron partos en nuestros hospitales"

El ministro de Salud Pública de la Provincia, Luis Medina Ruíz, salió al cruce de las versiones sobre un supuesto fenómeno de "Tours de Maternidad" desde Bolivia, que habrían provocado una masiva cantidad de partos de mujeres extranjeras en hospitales públicos tucumanos. La respuesta oficial se da tras un pedido de informes presentado por la legisladora Silvia Elías de Pérez, quien había advertido que, según trascendidos, "3 de cada 5 bebés nacidos en Tucumán" serían hijos de madres bolivianas, lo que equivaldría a "más de 11.000 nacimientos" en los últimos años.


El titular de la cartera sanitaria, en conferencia de prensa junto al gobernador Osvaldo Jaldo y otros funcionarios, brindó datos que contradicen enfáticamente las cifras manejadas por la parlamentaria radical.


Medina Ruíz detalló que en la solicitud de informes de Elías de Pérez "nos pide ocho puntos, donde fundamentalmente se centra en una pregunta sobre cuántas mujeres del extranjero tienen partos en nuestras maternidades". Acto seguido, el ministro presentó la información oficial y desestimó la magnitud del supuesto "fenómeno": "En lo que va del año, nueve bolivianas han tenido partos en nuestros hospitales, un número muy bajo".


Esta cifra contrasta marcadamente con la especulación de que se estaría ante un hecho de "enorme relevancia sanitaria y presupuestaria", como había advertido la parlamentaria al solicitar datos discriminados de partos por nacionalidad durante 2022, 2023 y 2024.


Imposibilidad


El titular de la cartera sanitaria tucumana también puso en duda la logística de los supuestos "tours" para dar a luz, basándose en criterios médicos y de distancia. "Es imposible que se dé. No van a venir mujeres embarazadas de 39, 40 semanas a tener familia en nuestra maternidad. Para eso hay que recorrer 500 km. No se da eso", afirmó Medina Ruíz, refiriéndose a la inviabilidad de viajes largos en etapas avanzadas de gestación.


Además, el funcionario dejó abierta la posibilidad de que los pocos casos registrados correspondan a personas residentes en el país: "probablemente estamos viendo ya en las historias clínicas que hayan sido mujeres que viven en la Argentina o en el interior de la provincia trabajando y que tienen ciudadanía boliviana. Pero estamos hablando de una es una cifra muy baja y no como se especulaba que vienen colectivos con embarazadas", sentenció.


A pesar de desestimar el gran número de casos, Medina Ruíz fue claro respecto a la política de atención del Gobierno provincial. "De todos modos, tengo instrucciones de nuestro gobernador que alguien que tenga una necesidad de salud sea asistida y, si en algún momento hay un número exagerado, habrá que hablar con los gobiernos", expresó. No obstante, ratificó el principio de asistencia universal: "pero el espíritu del gobierno de la provincia, como del Ministerio de Salud, es ser solidario con quien necesita ser atendido por un problema de salud".


JALDO NACIMIENTOS EXTRANEJROS.jpeg

“El planteo de la legisladora está vinculado con decisiones que han tomado provincias vecinas, como Salta y Jujuy, que dejaron de atender a pacientes extranjeros. Esos pacientes son seres humanos”, expresó Jaldo, al tiempo que remarcó que Tucumán no seguirá ese camino.


El mandatario recordó que “la Argentina se formó con la llegada de inmigrantes de diferentes lugares del mundo, y nuestro país siempre los recibió con los brazos abiertos”. En ese sentido, subrayó que su gestión prioriza la salud y la vida de las personas, sin importar su procedencia ni condición política.


Sin embargo, Jaldo dejó en claro que la solidaridad de la provincia tiene un límite lógico vinculado a la capacidad del sistema de salud: “Si el sistema nos permite y no signifique desatender a tucumanos, nuestra provincia es solidaria. Este gobierno prioriza la salud y la vida de los seres humanos”, afirmó el gobernador. Y añadió: “Vamos a seguir atendiendo a todas las personas, sin preguntarles de qué color político son o de dónde vienen. Tucumán es solidaria, pero siempre cuidando que los tucumanos y tucumanas tengan garantizada su atención”.


El planteo


La legisladora Elías de Pérez había justificado su pedido de informes señalando que buscaba "proteger el sistema de salud" y obtener datos sobre el costo estimado, ocupación de camas, y protocolos de atención ante la supuesta situación, sin un "tinte discriminatorio".


La parlamentaria recordó su proyecto para que se cobren aranceles a extranjeros no residentes que requieran atención médica, argumentando que "hay muchos tucumanos que esperan meses para ser atendidos y esa debería ser la prioridad en este momento". El pedido requería también saber si existen acuerdos de reciprocidad sanitaria con otros países o provincias.


Previo a la conferencia de prensa del ministro, el Ministerio de Salud Pública había emitido un comunicado oficial desmintiendo categóricamente la información que circulaba en redes sociales sobre la alta tasa de nacimientos de madres bolivianas, advirtiendo: "El contenido que circula en redes es falso. Evitemos compartir información que no provenga de canales oficiales".

publicidad

Más de politica

publicidad