Espacio publicitario disponible

NIVEL DE VIDA

Medición de la pobreza bajo la lupa: el nivel de ingreso y consumo, factores que el INDEC omite

Una serie de instituciones de investigación, advierten sobre el desfasaje de datos con los que el organismo oficial realiza sus estimaciones en torno a los niveles de pobreza. Los guarismos oficiales no se corresponderían con la situación económica de las familias argentinas. Achatamiento de la pirámide social.

Por Tendencia de noticias

02 abr, 2025 12:15 p. m. Actualizado: 02 abr, 2025 12:15 p. m. AR
Medición de la pobreza bajo la lupa: el nivel de ingreso y consumo, factores que el INDEC omite

El índice de pobreza del INDEC, el de antes y el de ahora, está bajo cuestionamiento, dado que se elabora con promedios que no son representativos.


Por un lado, el ingreso diario por familia porteña, que medido en dólares da US$ 21,55, supera en tres cuartas partes el de una formoseña. Entre ambos extremos, el resto de las jurisdicciones no promedia ni la mitad de la gran metrópolis. En el caso de Tucumán, este nivel se ubica en los U$S 7,62.


El PBI percápita viene en descenso, aunque con altibajos, desde hace 14 años, y si bien estadísticamente repuntó algo en la pandemia, en 2022 retornó a la curva descendente.


La fórmula de medición, la actual es la misma que la de gobiernos anteriores, se basa en la data de 31 centros urbanos más poblados del país, que abarcan a 29,8 millones de habitantes, sobre unos 47 millones de la población total.


Medición de la pobreza bajo la lupa: el nivel de ingreso y consumo, factores que el INDEC omite

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), que dirige Agustín Salvia y pertenece a la Universidad Católica Argentina, cruzó la eufórica interpretación del presidente Javier Milei sobre la baja de la pobreza en 2024, si bien rescató la estabilidad macroeconómica y la desaceleración de la inflación, así como su incidencia en el aumento de los ingresos por programas sociales.


Advirtió sobre la calidad del empleo y que, "sin una recuperación de la capacidad de consumo y en los salarios reales, los índices de pobreza podrían estabilizarse en niveles preocupantes".


Un factor señalado como redistribuidor de ingresos fue el alza en las tarifas de servicios públicos en 2024, porque incrementó el peso de los gastos fijos por sobre los variables de los hogares, de modo que las mejoras en el ingreso familiar real no implican necesariamente más y mejores consumos corrientes.


También hace ruido la ponderación del peso que ejercen las canastas de consumo, lo mismo que la porción que ocupan en cada presupuesto hogareño los servicios de la vivienda y el transporte y que no se consideren gastos de alquiler, siendo que 4 de cada 10 familias no tienen techo propio.


Transformación estructural


Antes de esta polémica en torno del índice, el Centro Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), elaboró un gráfico donde se muestra que los promedios de cada nivel de ingresos no responden a la realidad de los hogares.


Con información del 3er. trimestre del año pasado, describió que el 50% de los hogares de ingresos menores a $360.373 (julio-setiembre 2024) no llegaba al promedio de su nivel; de la media salarial, mientras el 68% de la media de $500.126 no la alcanza, y el 79,2% queda abajo del escalón de $700 mil.


El director ejecutivo de Celag, Alfredo Serrano Mancilla, dijo a EFE que "Argentina está sufriendo una gran transformación estructural en su patrón de distribución del ingreso. La clase media va desapareciendo a gran velocidad y hay una gran montaña de la ciudadanía que está en torno a la pobreza, los 'casi pobres'".


Diferenció que los 'casi pobres' tienen ingresos ligeramente superiores al umbral de pobreza pero viven en las mismas condiciones de los que formalmente están bajo la línea, y afirmó que si se suman ambos grupos, cerca del 80 por ciento de la población argentina es pobre.


Puso como ejemplo a los jubilados: el monto de las pensiones que cobran la mayoría de los 7,4 millones supera en solo 716 pesos la línea de pobreza del Indec, pero es apenas un tercio de la canasta básica de los jubilados que calcula la Defensoría de la Tercera Edad de la capital.

Espacio publicitario disponible

Más de eco-y-negocios

Espacio publicitario disponible