Espacio publicitario disponible

REMONETIZACIÓN

La visión de Milei sobre los 'dólares bajo el colchón': "No me importa de dónde la gente los sacó"

El Presidente defendió un “blanqueo sin preguntas” para reingresar al sistema entre U$S 200.000 y 400.000 millones, calificando de “héroes” a quienes evadieron el fisco y criticando los controles por operaciones sospechosas, aunque la medida aún espera ajustes legales.

Por Tendencia de noticias

19 may, 2025 06:13 p. m. Actualizado: 19 may, 2025 06:13 p. m. AR
La visión de Milei sobre los 'dólares bajo el colchón': "No me importa de dónde la gente los sacó"

Luego de que el Gobierno aplazara los anuncios económicos que iba a realizar el pasado viernes, ahora el presidente Javier Milei dio detalles sobre las medidas que el equipo de Luis Caputo aún tiene en carpeta con el objetivo de que los argentinos puedan usar los famosos "dólares del colchón" sin justificar su origen.


"La medida es revolucionaria en lo monetario", adelantó Milei al respecto, quién reforzó la justificación oficial por el anuncio cancelado de la semana pasada: se debió a que "todavía quedaban cuestiones legales por definir", insistió el Presidente.


El mandatario admitió que no se va a preguntar de dónde salió el dinero. "No me importa en lo más mínimo de dónde los sacaron", afirmó y calificó la medida como un "blanqueo sin pago de impuestos".


Entre el robo y la distorsión económica


Al ser consultado sobre el conflicto que generará con los reportes de operaciones sospechosas que hoy realizan los bancos, una medida que busca evitar el blanqueo de dinero proveniente de actividades ilícitas como el narcotráfico o la trata de personas, Milei calificó de "horror" la aplicación de este tipo de controles. "Usted va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados. Nadie tiene por qué saber de dónde los sacó. Si hubo un robo, se debe combatir el robo. Pero no generar un distorsión económica para combatir un delito".


Milei se explayó sobre las medidas económicas próximas que anunciaría el Gobierno: según detalló, los dólares "bajo el colchón" de los argentinos oscilan entre el 33% y el 66% del PBI actual, que serían alrededor de u$s 200.000 y u$s 400.000 millones.

Así, en caso de que, aunque sea una parte de este dinero se comience a utilizar "eso implicaría una inyección de fondos dentro de la economía que podría generar una aceleración de la tasa de crecimiento enorme", según Milei.


Tras ello, se preguntó "¿por qué están esos dólares en el colchón? ¿Por qué están esos dólares fuera del sistema?". Para el mandatario, esto se explica "no porque los argentinos que hicieron eso [guardar los dólares] tienen un odio, un desprecio particular por el país", sino que "lo hicieron porque pudieron eludir el impuesto inflacionario".


El mandatario admitió que si bien la medida hubiera sido "un golazo" a nivel electoral, no la pudo lanzar la semana pasada porque no estaba lista y tampoco precisó cuándo podrá hacerlo. "Tenemos que chequear todas las instancias y estar seguro que esto va a funcionar", apuntó.


Héroes


Uno de los puntos que le planteó el periodista Antonio Laje durante la entrevista en América 24 es que esta apertura podría ser vista como una decisión injusta hacia quienes durante años pagaron sus impuestos para tener sus cuentas ordenadas. En ese sentido, Milei se pronunció a favor de quienes evadieron al fisco. "Esas personas que tienen ese dinero ahí no son delincuentes, son personas que lograron escapar de los liberticidas de los políticos", planteó. "El que pudo zafar, genial; no lo tengo que castigar porque pudo huir del ladrón", agregó atribuyéndole al Estado ese rol de ladrón.


Y profundizó su defensa a quiénes tienen dólares por fuera del sistema: "La verdad es que las características del impuesto inflacionario en Argentina han sido devastadoras y, como consecuencia de ello, los argentinos, aún dinero en blanco, lo pasan al sector informal para poder escapar de las garras del Estado".


En esta línea, volvió a tildar de "héroes" a quienes -según su concepción- "intentaron protegerse de los políticos ladrones" al no declarar este dinero.


Milei entiende a esta novedad como parte de la "dolarización endógena" que impulsa su gestión para que "sean los individuos los que estén poniendo los dólares en el sistema y que moneticen la economía los propios individuos, y no el Banco Central", lo que -asegura- no genera presión inflacionaria.

Espacio publicitario disponible

Más de eco-y-negocios

Espacio publicitario disponible