El vocero presidencial Manuel Adorni anunció este domingo por la noche que el gobierno de Javier Milei avanzará con la desregulación del servicio de correos. “Con esta medida lograremos más competencia, mayor digitalización y mejor seguridad en materia postal”, explicó Adorni a través de un posteo en la red social X. Sin embargo, no dio detalles sobre el alcance de la desregulación.
En junio de este año, Correo Argentino había quedado fuera de la lista de posibles privatizaciones con las que el oficialismo tenía planeado avanzar en Ley Bases. El anuncio de Adorni reaviva la posibilidad de que la empresa postal pase a manos privadas. Lo mismo ocurre para el caso de Aerolíneas Argentinas: si bien había sido excluida del listado de empresas a ser privatizadas, las demoras, cancelaciones y pasajeros afectados por medidas de fuerzas vinculadas a reclamos salariales hicieron que el oficialismo reabriera el debate y obtuviera dictamen en Diputados para tratarla.
Actualmente, el Estado es el único accionista de la empresa Correo Argentino, que abarca una red de 1.400 sucursales y postales en todo el país. En 2023 tuvo un déficit de $71.322 millones. A comienzos de este año, el Gobierno envió $90.000 millones para avanzar con un plan de retiros voluntarios.
Por ley, la empresa se encarga del Servicio Básico Universal (S.B.U.), que implica llegar a todos los puntos de Argentina con determinada frecuencia y a "un precio accesible". Realiza entregas de servicios postales, monetarios y de telegrafía.
La medida será confirmada este lunes a través del Boletín Oficial.
Según precisaron desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que trabajará en conjunto con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología para avanzar con el proyecto, el objetivo de la medida es "promover la libre competencia y la eliminación de decisiones burocráticas que restringen la oferta de bienes y servicios". Además, agregaron que busca "fomentar la transparencia, simplificación, digitalización y mayor seguridad del servicio".
La cartera dirigida por Federico Sturzenegger precisó que a partir de este cambio, las personas jurídicas podrán inscribirse ante la autoridad de aplicación "de manera simple, electrónica, gratuita y declarativa".
La inscripción se realizará una sola vez al inicio de la actividad y podrán iniciar automáticamente sus actividades a partir de los 5 días desde la fecha de su inscripción. Dicha inscripción constituirá habilitación suficiente para desarrollar la actividad.
Además, a las personas humanas se les permitirá ofrecer el servicio de Mensajería Urbana, con o sin vehículo, en plazos breves y distancias cortas.
Además, quienes operen en el mercado postal local e internacional podrán determinar la dotación de personal, la modalidad, los tipos de servicios prestados, los equipos, medios de transporte y locales que requieran para su actividad.
Por ejemplo, decidirán si ofrecerán el servicio de envío de cartas documentos, telegramas, comunicaciones fehacientes y giros postales.
Por otro lado, el Gobierno habilitará que los ejemplares y la constancia de entrega al destinatarios del telegrama y carta documento sean en formato digital, al igual que el respaldo. A su vez, la verificación de identidad se podrá realizar vía RENAPER u otros medios de verificación remota.